Maribel S. Timoneda
El Ayuntamiento de Alcañiz ha iniciado un expediente administrativo para encargar la redacción del proyecto de estabilización del cerro de Pui Pinos, de donde el pasado 18 de abril se desprendió parte de la ladera provocando daños materiales en varias viviendas, dos de las cuáles tuvieron que ser derruidas. El alcalde, Juan Carlos Gracia, apuntó que en el plazo de un mes podría estar adjudicado y en tres más acabado ya que “el plazo de redacción que se planteará son dos meses”.
La adecuación parte del informe elaborado por un laboratorio de ensayos técnicos para la Diputación de Teruel en el que se propone dividir la loma en tres zonas para proceder a su consolidación, según explicó la arquitecta municipal de Alcañiz a los vecinos afectados durante la reunión que mantuvieron los técnicos, el alcalde y los portavoces municipales con los representantes de la Plataforma y los vecinos más damnificados por los hechos.
La redacción del proyecto podría salir a licitación en cuatro semanas, en cuanto el departamento de Intervención lo autorice, según apuntó la misma técnico en la reunión, que, además, aclaró que tendrá que adjudicarse a alguna ingeniería de caminos con equipo geológico, por las características que presenta la colina y el tipo de trabajos que se requerirán.
Los principales dilemas que presenta esta adecuación son dos: si es viable la construcción de un vial en la base de la ladera como prevé el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) -si no lo fuera, habría que modificar el ordenamiento urbanístico- y si se autoriza la reconstrucción de los inmuebles derruidos en el mismo solar que ocuparon antes del 18 de abril.
El encuentro de ayer había sido demandado por los afectados ante la falta de información que, según denunciaron, recibían del consistorio una vez terminó el derribo controlado de las casas que quedaron en estado de ruina.
En la reunión no se clarificó si la construcción de viviendas podrá ser autorizada en el mismo punto, aunque sí se puso sobre la mesa la posibilidad de que el consistorio ofrezca a los vecinos parcelas o solares propios en el caso de que quieran reiniciar la construcción de su casa y no estén interesados en volver a la misma ubicación por el riesgo o el temor a la falta de seguridad.
En cuanto al informe de las causas, sigue en redacción, tal y como apuntó la arquitecta, que fue quien informó a la Plataforma de afectados de los aspectos técnicos. En este sentido, señaló que el consistorio ha reclamado varias veces el informe definitivo a la empresa que lo redacta, pero apuntó a que el afloramiento de humedades permanentes en un estrato del cerro ha ralentizado la terminación del trabajo. La duda estaría en si el origen de esa humedad es natural o una saturación de agua de riego que continúa aflorando.
Este sería un aspecto clave para determinar las responsabilidades ante el derrumbamiento de parte de la colina la madrugada del 18 de abril y lo que habría impedido que hasta hoy estén sin clarificar las ayudas que pueden recibir los damnificados. Si se tratara de una causa natural, esto es, la acumulación de agua por la presencia de uno o varios manantiales internos del cerro, podría solicitarse la aplicación de un decreto de medidas excepcionales al Gobierno central por catástrofe natural; pero si la causa fuera el escape provocado por una tubería municipal en mal estado sería el seguro de responsabilidad civil del Ayuntamiento y no el Gobierno el que corriera con los gastos.
Según la técnico, para esclarecer las causas, el equipo geotécnico que redacta el informe instaló dos piezómetros para comprobar la resistencia del agua. Durante las primeras semanas después del desprendimiento el nivel “bajó” hasta que llegaron a los nueve metros de profundidad y ahí quedó estable. En la vertiente contraria a la ladera, en las calles San Pedro y Caldereros, también han aparecido humedades en viviendas que han obligado a intervenir al Ayuntamiento en los últimos años, así que ahora también se analiza si podría haber relación entre unos y otros afloramientos de agua.
Por otra parte, la técnico de Medio Ambiente informó de que se ha suspendido el sistema de riego automático del arbolado y plantas del cerro y que se enchufa y apaga manualmente reduciendo la frecuencia y la cantidad de agua.
Tras el encuentro, el portavoz de la Plataforma David Miranda señaló que “seguimos a expensas de los informes, como siempre, aunque nos han dado uno que, de todas maneras, no indica lo que provoco el desprendimiento”. Según el portavoz, “mientras no dispongamos de esa información no podemos hacer otra cosa más que esperar”.
El Ayuntamiento de Alcañiz ha iniciado un expediente administrativo para encargar la redacción del proyecto de estabilización del cerro de Pui Pinos, de donde el pasado 18 de abril se desprendió parte de la ladera provocando daños materiales en varias viviendas, dos de las cuáles tuvieron que ser derruidas. El alcalde, Juan Carlos Gracia, apuntó que en el plazo de un mes podría estar adjudicado y en tres más acabado ya que “el plazo de redacción que se planteará son dos meses”.
La adecuación parte del informe elaborado por un laboratorio de ensayos técnicos para la Diputación de Teruel en el que se propone dividir la loma en tres zonas para proceder a su consolidación, según explicó la arquitecta municipal de Alcañiz a los vecinos afectados durante la reunión que mantuvieron los técnicos, el alcalde y los portavoces municipales con los representantes de la Plataforma y los vecinos más damnificados por los hechos.
La redacción del proyecto podría salir a licitación en cuatro semanas, en cuanto el departamento de Intervención lo autorice, según apuntó la misma técnico en la reunión, que, además, aclaró que tendrá que adjudicarse a alguna ingeniería de caminos con equipo geológico, por las características que presenta la colina y el tipo de trabajos que se requerirán.
Los principales dilemas que presenta esta adecuación son dos: si es viable la construcción de un vial en la base de la ladera como prevé el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) -si no lo fuera, habría que modificar el ordenamiento urbanístico- y si se autoriza la reconstrucción de los inmuebles derruidos en el mismo solar que ocuparon antes del 18 de abril.
El encuentro de ayer había sido demandado por los afectados ante la falta de información que, según denunciaron, recibían del consistorio una vez terminó el derribo controlado de las casas que quedaron en estado de ruina.
En la reunión no se clarificó si la construcción de viviendas podrá ser autorizada en el mismo punto, aunque sí se puso sobre la mesa la posibilidad de que el consistorio ofrezca a los vecinos parcelas o solares propios en el caso de que quieran reiniciar la construcción de su casa y no estén interesados en volver a la misma ubicación por el riesgo o el temor a la falta de seguridad.
En cuanto al informe de las causas, sigue en redacción, tal y como apuntó la arquitecta, que fue quien informó a la Plataforma de afectados de los aspectos técnicos. En este sentido, señaló que el consistorio ha reclamado varias veces el informe definitivo a la empresa que lo redacta, pero apuntó a que el afloramiento de humedades permanentes en un estrato del cerro ha ralentizado la terminación del trabajo. La duda estaría en si el origen de esa humedad es natural o una saturación de agua de riego que continúa aflorando.
Este sería un aspecto clave para determinar las responsabilidades ante el derrumbamiento de parte de la colina la madrugada del 18 de abril y lo que habría impedido que hasta hoy estén sin clarificar las ayudas que pueden recibir los damnificados. Si se tratara de una causa natural, esto es, la acumulación de agua por la presencia de uno o varios manantiales internos del cerro, podría solicitarse la aplicación de un decreto de medidas excepcionales al Gobierno central por catástrofe natural; pero si la causa fuera el escape provocado por una tubería municipal en mal estado sería el seguro de responsabilidad civil del Ayuntamiento y no el Gobierno el que corriera con los gastos.
Según la técnico, para esclarecer las causas, el equipo geotécnico que redacta el informe instaló dos piezómetros para comprobar la resistencia del agua. Durante las primeras semanas después del desprendimiento el nivel “bajó” hasta que llegaron a los nueve metros de profundidad y ahí quedó estable. En la vertiente contraria a la ladera, en las calles San Pedro y Caldereros, también han aparecido humedades en viviendas que han obligado a intervenir al Ayuntamiento en los últimos años, así que ahora también se analiza si podría haber relación entre unos y otros afloramientos de agua.
Por otra parte, la técnico de Medio Ambiente informó de que se ha suspendido el sistema de riego automático del arbolado y plantas del cerro y que se enchufa y apaga manualmente reduciendo la frecuencia y la cantidad de agua.
Tras el encuentro, el portavoz de la Plataforma David Miranda señaló que “seguimos a expensas de los informes, como siempre, aunque nos han dado uno que, de todas maneras, no indica lo que provoco el desprendimiento”. Según el portavoz, “mientras no dispongamos de esa información no podemos hacer otra cosa más que esperar”.
Últimas Noticias de la sección
Alcorisa mejora el pavimento de la plaza de los Arcos y de la calle Cueva Oscura
El Ayuntamiento de Alcorisa acomete obras de mejora en zonas concurridas de la localidad como la plaza de los Arcos, centro neurálgico, y la calle Cueva Oscura, que da acceso a las peñas deportivas y de ocio.
En el caso de la plaza de Los Arcos, la mejora afecta a 600 metros cuadrados de pavimentación, que se va a sustituir por adoquines más resistentes, de 10 centímetros de grosor y fabricados con un material ecológico. Asimismo, apunta el consistorio en una nota, la actuación incluye el cambio de iluminación por un sistema led y la renovación del mobi...
Leer Más
Alumnos del Matarraña aprenden a hacer compost a partir de materia orgánica
Los alumnos de primaria de la Comarca del Matarraña aprenden estos días a reciclar y conocen para qué sirve el compost que se fabrica en la planta de compostaje de Peñarroya de Tastavins, a donde llegan cada día decenas de bolsas de materia orgánica, a la que se aplica un tratamiento para su conversión en abono apto para la agricultura y la jardinería.
Las actividades de concienciación tienen dos variables, una de ellas se realiza en los colegios y está destinada a los alumnos de infantil, y otra en la planta de compostaje, y está dirigida a los alumnos de 3º...
Leer Más
Aparecen nuevas pintadas con amenazas de muerte a la alcaldesa de Andorra
Izquierda Unida de Aragón ha reiterado su más "absoluta repulsa y condena" a las amenazas recibidas por la alcaldesa de Andorra, Sofía Ciércoles, tras aparecer nuevas pintadas en las que se le amenaza de muerte. Es la tercera vez en apenas seis meses que Ciércoles ve amenazada su integridad a través de pintadas realizadas en las calles del municipio por personas anónimas.
Ciércoles ha cursado la correspondiente denuncia ante unos hechos que “atentan contra la acción política, que son del todo inaceptables y que&nb...
Leer Más
Minas autoriza la perforación del pozo para el abastecimiento de Aguaviva
La dirección provincial de Minas del Gobierno de Aragón confirmó al Ayuntamiento de Aguaviva que ya ha autorizado la perforación de un pozo de agua en el término municipal. La solicitud fue tramitada por la empresa pública Acuaes con el fin de buscar una alternativa al abastecimiento de agua de boca del río Guadalope, cuya captación ha quedado interrumpida como consecuencia del arrastre de lodos tras el desembalsado del pantano de Santolea.
Con la tramitación iniciada y firmada y con el permiso concedido, la perforación del pozo podría realizarse “o este vier...
Leer Más
El puente medieval que estaba bajo el pantano de Santolea será desmontado piedra a piedra
El puente medieval que ha aparecido con el vaciado del embalse de Santolea será desmontado para salvarlo de las obras de construcción de la nueva presa, que permitirá almacenar más del doble del volumen de agua actual y cuyo muro de contención está proyectado justo en ese punto. Los trabajos para su desmontaje, que se hará piedra a piedra, arrancarán próximamente y los llevará a cabo una empresa especializada bajo la supervisión de un arqueólogo.
Acuaes, la sociedad pública Aguas de las Cuencas de España, que es la empresa constructora, asumirá el coste para ...
Leer Más