En el museo Yad Vashem del Holocausto, en Jerusalén, hay un espacio dedicado a documentar la barbarie. Conserva el museo millones de papeles, fotografías y objetos de los más de 5 millones de judíos que murieron a manos de los nazis. Ofrece incluso al visitante ordenadores para rastrear el fondo documental en busca de familiares. Ver aquello te hace entender la magnitud de la tragedia.
Durante la visita, se hace hincapié en explicar cómo nace el antisemitismo, cómo se convirtió en algo normal en la Alemania de Hitler o cómo los nazis acabaron con la vida de millones de personas con total impunidad, mientras sus vecinos y toda Europa miraban para otro lado.
Todavía más sobrecogedor es visitar los campos de Asuchwitz y Bikernanu, en Polonia. Allí, la atmósfera te traslada, desde que cruzas la puerta con la famosa leyenda El trabajo os hará libres a principios de los años 40 y es difícil no emocionarse cuando se comprueban in-situ las condiciones de vida de unos lugares cuyo único cometido eran exterminar a miles de judíos solo por el hecho de serlo.
Tanto en el Yad Vashem como en Auschwitz hay espacios dedicados a mostrar fotografías de la gente que pasó por los campos. La gran mayoría estuvieron muy poco tiempo, porque pronto pasaron por las cámaras de gas o murieron por las durísimas condiciones de vida.
Que los guías te expliquen el día a día del campo, las vejaciones, los insultos, las palizas o el trato denigrante que se daba a aquellas personas resulta doloroso e indignante, pero sobre todo cuando piensas que eso ocurrió hace solo cuatro días en la próspera, culta, elitista y vieja Europa.
El Holocausto ha sido, con diferencia, la página más negra de nuestra historia. Un insulto al ser humano, un exterminio consentido de millones de personas, un genocidio que acabó con generaciones enteras y que provocó que las cosas ya nunca hayan sido iguales.
Por eso, cuando algunos aprovechan el conflicto y la zozobra de los últimos días para llamar nazis a los que no comulgan con sus ruedas de molino, no puedo más que sentir mucha pena por ellos y por su enorme ignorancia.
La foto de portada de DIARIO DE TERUEL del domingo fue para el CV Teruel. El equipo acababa de perder el tercer partido de las semifinales de la Superliga y por primera vez en ocho años no estará en la gran final del máximo torneo del voleibol nacional.
En la foto se ve a un grupo de jugadores que son consolados por los aficionados. Hay caras largas en los primeros y resignación y aplausos en los segundos.
En esta tierra, en la que somos muy dados a valorar al que viene de fuera y en la que olvidamos a veces a los ...
Contaba el escritor escocés Irvine Welsh en una entrevista con Jot Down que su gran momento de epifanía cultural en la adolescencia fue al ver a David Bowie cantar Starman en un programa de la BBC junto a Mick Ronson.
El mío fue al leer precisamente Las pesadillas del Marabú, uno de los libros de Welsh menos conocidos, una obra fagocitada por Trainspotting y el posterior éxito del peliculón de Danny Boyle y del resto de su enorme producción literaria.
Todos tenemos un momento de epifanía cultural en nuestra juventud (sí, ya sé que suena p...
Este periódico -y otros medios- publicamos el 24 de noviembre del año pasado que el plan estratégico de Endesa no preveía invertir en las térmicas de carbón nacional “por las condiciones de mercado”. Esto significa el cierre de la central de Andorra en 2020 si no se cambia el marco regulatorio. La información apareció en el papel el 24 de noviembre de 2016.
Ayer, el presidente de Aragón, Javier Lambán, soliticó “formalmente” una reunión con el de España, Mariano Rajoy, para obtener "certezas" sobre el futuro de la central de Andorra, después de que la ...
Tengo la solución para acabar, de una vez por todas, con el problema de la despoblación en esta provincia. Y lo digo en serio. Podría registrar mi idea y forrarme después vendiendo el antídoto para revertir la curva poblacional, pero no lo haré por responsabilidad y porque yo soy de aquí y quiero lo mejor para mi pueblo y para sus gentes.
Hombre, algo de vanidad también hay, no les voy a engañar, porque se que, después de desvelar altruistamente en este artículo mi idea, me voy a convertir en un prohombre de esta provincia y tal vez de España e inc...
Fuentes de Podemos en Aragón reconocieron ayer a este periódico que una “revisión diagonal” de las enmiendas transaccionadas a los presupuestos de Aragón provocó que no se dieran cuenta de los 9,3 millones de euros para el hospital de Alcañiz que se han esfumado.
También se escudan en que no venía identificada la modificación como “Hospital de Alcañiz”, sino como “Edificios y otras construcciones”. Vaga excusa, la verdad, porque tampoco hay que ser muy perspicaz para darse cuenta de que en una partida en la que se habla de edificios y de construcciones igual ...
Usamos cookies propias y de terceros para mostrar publicidad personalizada según su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.
OKMás información
En el museo Yad Vashem del Holocausto, en Jerusalén, hay un espacio dedicado a documentar la barbarie. Conserva el museo millones de papeles, fotografías y objetos de los más de 5 millones de judíos que murieron a manos de los nazis. Ofrece incluso al visitante ordenadores para rastrear el fondo documental en busca de familiares. Ver aquello te hace entender la magnitud de la tragedia.
Durante la visita, se hace hincapié en explicar cómo nace el antisemitismo, cómo se convirtió en algo normal en la Alemania de Hitler o cómo los nazis acabaron con la vida de millones de personas con total impunidad, mientras sus vecinos y toda Europa miraban para otro lado.
Todavía más sobrecogedor es visitar los campos de Asuchwitz y Bikernanu, en Polonia. Allí, la atmósfera te traslada, desde que cruzas la puerta con la famosa leyenda El trabajo os hará libres a principios de los años 40 y es difícil no emocionarse cuando se comprueban in-situ las condiciones de vida de unos lugares cuyo único cometido eran exterminar a miles de judíos solo por el hecho de serlo.
Tanto en el Yad Vashem como en Auschwitz hay espacios dedicados a mostrar fotografías de la gente que pasó por los campos. La gran mayoría estuvieron muy poco tiempo, porque pronto pasaron por las cámaras de gas o murieron por las durísimas condiciones de vida.
Que los guías te expliquen el día a día del campo, las vejaciones, los insultos, las palizas o el trato denigrante que se daba a aquellas personas resulta doloroso e indignante, pero sobre todo cuando piensas que eso ocurrió hace solo cuatro días en la próspera, culta, elitista y vieja Europa.
El Holocausto ha sido, con diferencia, la página más negra de nuestra historia. Un insulto al ser humano, un exterminio consentido de millones de personas, un genocidio que acabó con generaciones enteras y que provocó que las cosas ya nunca hayan sido iguales.
Por eso, cuando algunos aprovechan el conflicto y la zozobra de los últimos días para llamar nazis a los que no comulgan con sus ruedas de molino, no puedo más que sentir mucha pena por ellos y por su enorme ignorancia.
Últimas Noticias de la sección
La foto del CV Teruel
La foto de portada de DIARIO DE TERUEL del domingo fue para el CV Teruel. El equipo acababa de perder el tercer partido de las semifinales de la Superliga y por primera vez en ocho años no estará en la gran final del máximo torneo del voleibol nacional.
En la foto se ve a un grupo de jugadores que son consolados por los aficionados. Hay caras largas en los primeros y resignación y aplausos en los segundos.
En esta tierra, en la que somos muy dados a valorar al que viene de fuera y en la que olvidamos a veces a los ...
Leer Más
Epifanía cultural
Contaba el escritor escocés Irvine Welsh en una entrevista con Jot Down que su gran momento de epifanía cultural en la adolescencia fue al ver a David Bowie cantar Starman en un programa de la BBC junto a Mick Ronson.
El mío fue al leer precisamente Las pesadillas del Marabú, uno de los libros de Welsh menos conocidos, una obra fagocitada por Trainspotting y el posterior éxito del peliculón de Danny Boyle y del resto de su enorme producción literaria.
Todos tenemos un momento de epifanía cultural en nuestra juventud (sí, ya sé que suena p...
Leer Más
Reuniones urgentes
Este periódico -y otros medios- publicamos el 24 de noviembre del año pasado que el plan estratégico de Endesa no preveía invertir en las térmicas de carbón nacional “por las condiciones de mercado”. Esto significa el cierre de la central de Andorra en 2020 si no se cambia el marco regulatorio. La información apareció en el papel el 24 de noviembre de 2016.
Ayer, el presidente de Aragón, Javier Lambán, soliticó “formalmente” una reunión con el de España, Mariano Rajoy, para obtener "certezas" sobre el futuro de la central de Andorra, después de que la ...
Leer Más
Voy a ser un prohombre
Tengo la solución para acabar, de una vez por todas, con el problema de la despoblación en esta provincia. Y lo digo en serio. Podría registrar mi idea y forrarme después vendiendo el antídoto para revertir la curva poblacional, pero no lo haré por responsabilidad y porque yo soy de aquí y quiero lo mejor para mi pueblo y para sus gentes.
Hombre, algo de vanidad también hay, no les voy a engañar, porque se que, después de desvelar altruistamente en este artículo mi idea, me voy a convertir en un prohombre de esta provincia y tal vez de España e inc...
Leer Más
Revisión en diagonal
Fuentes de Podemos en Aragón reconocieron ayer a este periódico que una “revisión diagonal” de las enmiendas transaccionadas a los presupuestos de Aragón provocó que no se dieran cuenta de los 9,3 millones de euros para el hospital de Alcañiz que se han esfumado.
También se escudan en que no venía identificada la modificación como “Hospital de Alcañiz”, sino como “Edificios y otras construcciones”. Vaga excusa, la verdad, porque tampoco hay que ser muy perspicaz para darse cuenta de que en una partida en la que se habla de edificios y de construcciones igual ...
Leer Más