Saltó la noticia y esta semana la empresa Tauroemoción ha anunciado que renuncia a la prórroga de un año para gestionar la plaza de Teruel.
-Deja la plaza turolense…
-Sí. Primero informamos, por supuesto, al Ayuntamiento y después lo hicimos público a principios de semana tras un análisis pormenorizado de la situación que vive el coso. Porque ésta ha sido una decisión muy estudiada y valorada desde hace mucho tiempo atrás.
-¿Y cuál es la razón?
-La inviabilidad económica de la plaza. Solo esa. Teruel no es un coso rentable aunque alguno pueda pensar lo contrario. Por lo menos en las circunstancias en las que está elaborado el pliego municipal. Al final de todos estos años hemos ido navegando en un mar turbulento y haciendo equilibrios para ajustar balances pero nos hemos dado cuenta de que la feria que nosotros deseamos para Teruel no se puede hacer en estas condiciones. Teruel quiere nombres importantes pero eso vale dinero y la plaza no lo rentabiliza.
-Pero ustedes, a diferencia del pasado, han recibido ayudas municipales como la gestión de la taquilla completa de la merienda de la Vaquilla o el arrendamiento del coso para cualquier actividad.
-Sí, es cierto. Pero no es suficiente. Es verdad que la taquilla de la merienda ayudó mínimamente a que la plaza fuera cubriendo gastos pero para nada sirve si se quiere que las figuras del toreo hagan el paseíllo en Teruel. Y por otro lado, tampoco la gestión del arrendamiento de la plaza sirve para mucho porque Teruel no tiene tantos eventos a realizar entre los muros del coso.
-Entonces todo pasa por subvencionar los toros.
-Pero no solo los toros. No nos engañemos. Teruel es una ciudad muy pequeña que requiere de apoyos de todo tipo, evidentemente también públicos, para llevar a cabo cualquier actividad de importancia. Hay ayudas para el deporte, la cultura, la gestión empresarial y tantas cosas… Una ciudad grande, a diferencia de Teruel, tiene una población muy extensa que llena aforos y hace rentable la organización de cualquier evento. Pero una ciudad pequeña no tiene esa población y no hay más remedio que colaborar desde el ámbito de lo público para dar la calidad necesaria a cualquier espectáculo o acto cultural que se precie. Sobre todo porque un ciudadano que vive en un lugar pequeño también merece esa consideración.
-Entonces, si la plaza de Teruel requiere de una subvención como la de otras actividades y acontecimientos en la ciudad, ¿en cuánto estimaría usted la cantidad económica necesaria para que la feria tomara vuelos de importancia?
-No se trata de una u otra cantidad concreta que ayude a financiar mejores carteles en la plaza… Es más, yo creo que si las peñas decidieran regresar al coso y el Ayuntamiento facilitara y promoviera de alguna manera su retorno todo mejoraría y el panorama cambiaría radicalmente. No se puede entender que a la misma hora en la que hay un festejo en la plaza se programen veinte actos alternativos en todos los rincones de la ciudad. Eso no pasa en ningún sitio y en ninguna feria de España. Teruel ha llenado cuando las peñas estaban en el tendido y aunque nosotros hemos trabajado mucho para ello es evidente que no se puede competir con tantos actos a un mismo tiempo.
-Oiga, pero hay quien piensa que esta retirada solo es una estrategia para retornar con más fuerza y por más tiempo aprovechando la buena imagen que dejó la última feria
-Nada más lejos de la realidad. Mira… Nosotros hemos probado a organizar todo tipo de feria en estos años utilizando un montón de fórmulas. Hemos hecho carteles mediáticos, carteles con toreros modestos, hemos configurado seriales a la francesa dando preponderancia al toro… Pero al final nos hemos dado cuenta de que una plaza como Teruel necesita nombres de figuras que son quienes de verdad llevan a la gente a la plaza. No hay estrategia que valga porque la plaza no es rentable y porque nosotros solo nos presentaríamos a un nuevo concurso si las condiciones del pliego cambiaran sustancialmente y si viéramos que con esos cambios podemos ofrecer la feria que nosotros tenemos en la cabeza. Te voy a decir una cosa: El cartel de Ponce y los Adolfos metió en la plaza solo a 4.300 espectadores de pago, incluido el abono. Ese cartel valía dinero y se necesita ayuda para ofrecerlo. No tiene sentido seguir bajo estas condiciones económicas.
-Cambiemos de tercio. Teruel ha sido su buque insignia en el negocio de los toros. Marcharse suena a que otras plazas ya cuentan más en su empresa.
-Yo empecé en la plaza de Teruel con 25 años y tengo 32. Quiero decir que Teruel me lo ha enseñado todo, que esta plaza me ha abierto puertas a muchos otros lugares y me ha hecho importante en el mundo de los toros. A día de hoy tenemos ofertas para presentarnos en muchos lugares que quieren que llevemos sus plazas y también hay muchos toreros que quieren nuestra ayuda y apoderamiento. A Teruel le debo muchas cosas porque esta es la plaza de mi ciudad y el lugar en el que está establecida mi empresa a pesar de gestionar cosos por toda España. De hecho, los seis empleados de ella trabajan y viven aquí. La plaza de Teruel siempre será muy importante para mí.
-¿Cuál es el balance que hace de sus siete años de gestión en la plaza?
La verdad es que hemos tenido la mala suerte de gestionar la plaza de Teruel durante la peor crisis económica que ha vivido España en los últimos tiempos. Fíjate que incluso la familia Lozano, con los que compartí gestión al principio, me avisó de que era una locura seguir en Teruel por la nula rentabilidad que ofrecía. Pero yo siento amor por mi tierra y me aventuré a ello cuando además nadie se presentó para gestionar la plaza. Por eso, en lo personal siento satisfacción y orgullo del trabajo realizado. Al margen de la configuración de las ferias he de decir que no tengo ni una sola denuncia por impago a toreros o ganaderos y que ningún cartel se modificó porque de él se cayera algún espada o se echaran para atrás corridas completas. Todo lo que se anunció se cumplió y por eso quizá me he ganado el reconocimiento de la gente y del propio ayuntamiento.
-En ese balance ¿qué considera que ha sido lo mejor y lo peor de su gestión?
-En lo positivo, sin ninguna duda, la estabilidad que le hemos dado a la plaza. Hay que recordar la situación en la que se encontraba el coso hace unos años con riesgo incluso de que no se celebrara alguna feria. Pues bien, nosotros hemos dado fiabilidad a la feria y le hemos dado continuidad que es algo fundamental. Y en lo malo quizá tengamos que hacer examen de conciencia sobre la elección del ganado en algunas ocasiones. A veces las ganaderías no han respondido a la confianza que teníamos depositada en ellas y su calidad ha dejado que desear.
–¿Lo volveremos a ver de empresario en Teruel?
Si las condiciones del pliego que oferte el ayuntamiento hacen viable una feria como yo quiero ofrecer evidentemente sí.
-Pues entonces no sé si decirle adiós o solo hasta luego.
Saltó la noticia y esta semana la empresa Tauroemoción ha anunciado que renuncia a la prórroga de un año para gestionar la plaza de Teruel.
-Deja la plaza turolense…
-Sí. Primero informamos, por supuesto, al Ayuntamiento y después lo hicimos público a principios de semana tras un análisis pormenorizado de la situación que vive el coso. Porque ésta ha sido una decisión muy estudiada y valorada desde hace mucho tiempo atrás.
-¿Y cuál es la razón?
-La inviabilidad económica de la plaza. Solo esa. Teruel no es un coso rentable aunque alguno pueda pensar lo contrario. Por lo menos en las circunstancias en las que está elaborado el pliego municipal. Al final de todos estos años hemos ido navegando en un mar turbulento y haciendo equilibrios para ajustar balances pero nos hemos dado cuenta de que la feria que nosotros deseamos para Teruel no se puede hacer en estas condiciones. Teruel quiere nombres importantes pero eso vale dinero y la plaza no lo rentabiliza.
-Pero ustedes, a diferencia del pasado, han recibido ayudas municipales como la gestión de la taquilla completa de la merienda de la Vaquilla o el arrendamiento del coso para cualquier actividad.
-Sí, es cierto. Pero no es suficiente. Es verdad que la taquilla de la merienda ayudó mínimamente a que la plaza fuera cubriendo gastos pero para nada sirve si se quiere que las figuras del toreo hagan el paseíllo en Teruel. Y por otro lado, tampoco la gestión del arrendamiento de la plaza sirve para mucho porque Teruel no tiene tantos eventos a realizar entre los muros del coso.
-Entonces todo pasa por subvencionar los toros.
-Pero no solo los toros. No nos engañemos. Teruel es una ciudad muy pequeña que requiere de apoyos de todo tipo, evidentemente también públicos, para llevar a cabo cualquier actividad de importancia. Hay ayudas para el deporte, la cultura, la gestión empresarial y tantas cosas… Una ciudad grande, a diferencia de Teruel, tiene una población muy extensa que llena aforos y hace rentable la organización de cualquier evento. Pero una ciudad pequeña no tiene esa población y no hay más remedio que colaborar desde el ámbito de lo público para dar la calidad necesaria a cualquier espectáculo o acto cultural que se precie. Sobre todo porque un ciudadano que vive en un lugar pequeño también merece esa consideración.
-Entonces, si la plaza de Teruel requiere de una subvención como la de otras actividades y acontecimientos en la ciudad, ¿en cuánto estimaría usted la cantidad económica necesaria para que la feria tomara vuelos de importancia?
-No se trata de una u otra cantidad concreta que ayude a financiar mejores carteles en la plaza… Es más, yo creo que si las peñas decidieran regresar al coso y el Ayuntamiento facilitara y promoviera de alguna manera su retorno todo mejoraría y el panorama cambiaría radicalmente. No se puede entender que a la misma hora en la que hay un festejo en la plaza se programen veinte actos alternativos en todos los rincones de la ciudad. Eso no pasa en ningún sitio y en ninguna feria de España. Teruel ha llenado cuando las peñas estaban en el tendido y aunque nosotros hemos trabajado mucho para ello es evidente que no se puede competir con tantos actos a un mismo tiempo.
-Oiga, pero hay quien piensa que esta retirada solo es una estrategia para retornar con más fuerza y por más tiempo aprovechando la buena imagen que dejó la última feria
-Nada más lejos de la realidad. Mira… Nosotros hemos probado a organizar todo tipo de feria en estos años utilizando un montón de fórmulas. Hemos hecho carteles mediáticos, carteles con toreros modestos, hemos configurado seriales a la francesa dando preponderancia al toro… Pero al final nos hemos dado cuenta de que una plaza como Teruel necesita nombres de figuras que son quienes de verdad llevan a la gente a la plaza. No hay estrategia que valga porque la plaza no es rentable y porque nosotros solo nos presentaríamos a un nuevo concurso si las condiciones del pliego cambiaran sustancialmente y si viéramos que con esos cambios podemos ofrecer la feria que nosotros tenemos en la cabeza. Te voy a decir una cosa: El cartel de Ponce y los Adolfos metió en la plaza solo a 4.300 espectadores de pago, incluido el abono. Ese cartel valía dinero y se necesita ayuda para ofrecerlo. No tiene sentido seguir bajo estas condiciones económicas.
-Cambiemos de tercio. Teruel ha sido su buque insignia en el negocio de los toros. Marcharse suena a que otras plazas ya cuentan más en su empresa.
-Yo empecé en la plaza de Teruel con 25 años y tengo 32. Quiero decir que Teruel me lo ha enseñado todo, que esta plaza me ha abierto puertas a muchos otros lugares y me ha hecho importante en el mundo de los toros. A día de hoy tenemos ofertas para presentarnos en muchos lugares que quieren que llevemos sus plazas y también hay muchos toreros que quieren nuestra ayuda y apoderamiento. A Teruel le debo muchas cosas porque esta es la plaza de mi ciudad y el lugar en el que está establecida mi empresa a pesar de gestionar cosos por toda España. De hecho, los seis empleados de ella trabajan y viven aquí. La plaza de Teruel siempre será muy importante para mí.
-¿Cuál es el balance que hace de sus siete años de gestión en la plaza?
La verdad es que hemos tenido la mala suerte de gestionar la plaza de Teruel durante la peor crisis económica que ha vivido España en los últimos tiempos. Fíjate que incluso la familia Lozano, con los que compartí gestión al principio, me avisó de que era una locura seguir en Teruel por la nula rentabilidad que ofrecía. Pero yo siento amor por mi tierra y me aventuré a ello cuando además nadie se presentó para gestionar la plaza. Por eso, en lo personal siento satisfacción y orgullo del trabajo realizado. Al margen de la configuración de las ferias he de decir que no tengo ni una sola denuncia por impago a toreros o ganaderos y que ningún cartel se modificó porque de él se cayera algún espada o se echaran para atrás corridas completas. Todo lo que se anunció se cumplió y por eso quizá me he ganado el reconocimiento de la gente y del propio ayuntamiento.
-En ese balance ¿qué considera que ha sido lo mejor y lo peor de su gestión?
-En lo positivo, sin ninguna duda, la estabilidad que le hemos dado a la plaza. Hay que recordar la situación en la que se encontraba el coso hace unos años con riesgo incluso de que no se celebrara alguna feria. Pues bien, nosotros hemos dado fiabilidad a la feria y le hemos dado continuidad que es algo fundamental. Y en lo malo quizá tengamos que hacer examen de conciencia sobre la elección del ganado en algunas ocasiones. A veces las ganaderías no han respondido a la confianza que teníamos depositada en ellas y su calidad ha dejado que desear.
–¿Lo volveremos a ver de empresario en Teruel?
Si las condiciones del pliego que oferte el ayuntamiento hacen viable una feria como yo quiero ofrecer evidentemente sí.
-Pues entonces no sé si decirle adiós o solo hasta luego.
Últimas Noticias de la sección
Jesús Madrazo, enólogo: “Aciertas en la elección de un vino cuando te invita a repetir, a tomar otra copa”
Jesús Madrazo está considerado uno de los mejores enólogos de España. Fue director técnico de la prestigiosa marca Contino y ahora se ha embarcado en un nuevo proyecto personal con el vino Sacramento. Esta semana estuvo en Teruel ofreciendo varias catas en la empresa distribuidora Turoldis.
-Cuando usted dejó Contino fue noticia no solo en la prensa especializada, sino que apareció también en la prensa nacional...
-No soy vanidoso, pero tampoco peco de falsa modestia. Cuando estás 23 años en una bodega y creas un Graciano...
Leer Más
Miguel Mena, escritor y periodista: "En este peregrinar el Jamón de Teruel es un gran compañero de viaje"
Un viaje aragonés (PUZ) es una lúcida literatura de viajes, experiencial y de contrastes, de abordaje de etapas y autodescubrimientos en el camino. Nuestra comunidad, protagonista una vez más en el último libro de Miguel Mena, entrevistado por Carlos Gurpegui.
- Los territorios se descubren en paseo, senderismo, en moto, coche, tren… o en bici. ¿Qué ofrece la bicicleta, que no da otro medio de transporte?
- Una velocidad ideal para recorrer muchos kilómetros sin perderse un detalle. Y la felicida...
Leer Más
Caty Arévalo, periodista medioambiental: “Las televisiones públicas tienen que dedicar espacio a hablar del cambio climático”
Caty Arévalo es periodista en la Agencia de Noticias EFE, especializada en temas medioambientales. Recientemente estuvo en el Vega del Turia para explicar a los estudiantes del centro la importancia del problema del cambio climático, y cómo lo vivió ella en primera persona cuando visitó Shishmaref, un pequeño pueblo esquimal de Alaska.
-¿Cómo vivió su experiencia en Shishmaref?
-Fue una experiencia muy interesante. Aunque llevo 15 años escribiendo de cambio climático, era la primera vez en mi vida que conocía gente tan af...
Leer Más
Marta Medrano, reumatóloga: “Es muy importante el diagnóstico precoz en la artritis reumatoide”
Reumatólogos de todo Aragón se reunieron recientemente en Zaragoza para profundizar sobre la artritis reumatoide. La presidenta de la Sociedad Aragonesa de Reumatología, la doctora Marta Medrano, destaca la importancia de un diagnóstico precoz y defiende que en todos los hospitales haya, al menos, dos especialistas.
- ¿Cómo es la situación en Aragón de los pacientes con artritis reumatoide?
- En Aragón, los pacientes con artritis reumatoide y con cualquier otra enfermedad reumática reciben una atención excelente. Un...
Leer Más
Manuel Bernad, escritor: “La sombra de la Luna es una pequeña muestra de gratitud hacia Teruel”
Manuel Bernad nació en Herrera de los Navarros, en la comarca de Daroca, y actualmente está afincado en Zaragoza. Pero pasó siete años en Teruel mientras trabajaba como educador de menores, una época que dejó el poso suficiente para escribir un libro de relatos cortos ambientados en la ciudad y su provincia. Tras haber sido presentado en Zaragoza, La sombra de la Luna (Ed. Certeza) se presentó este jueves en el Museo de Teruel. El acto fue dirigido por la periodista Concha Hernández y contócon la música de Burearte.
- ¿Qué cuenta en
Leer Más