Maribel S. Timoneda
Seis meses después de que las obras de la estación de autobuses de Alcañiz se dieran por acabadas -con la consiguiente visita en enero del consejero de Vertebración del Territorio de Aragón, José Luis Soro, el alcalde de la ciudad, Juan Carlos Gracia, y otras autoridades-, la barrera de acceso a las dársenas donde han de aparcar los autobuses de viajeros sigue bajada en junio. Las instalaciones continúan cerradas.
A pesar de lo necesaria que es su apertura -los autobuses paran junto a los bajos de un edificio en los que se improvisó una taquilla y una zona de espera-, la estación sigue cerrada. Y eso que en diciembre se terminaron las obras para poder justificar a tiempo el gasto y cobrar la financiación del Fondo de Inversiones de Teruel (Fite).
Según fuentes del departamento de Vertebración del Territorio, el convenio que tienen que firmar las dos administraciones ya está cerrado y ha sido remitido al Ayuntamiento de Alcañiz para su aprobación. “En estos momentos se está a la espera de cerrar una fecha con el Ayuntamiento para la firma del mismo”, señalaron. Y ésta será, según las mismas fuentes, “en los próximos días”.
Seis meses han sido necesarios para la redacción de un convenio de traspaso de las instalaciones. Pero su firma no garantiza la puesta en marcha inmediata de la estación de autobuses, pues una vez consejero y alcalde pongan su firma en cada hoja del documento el Ayuntamiento de Alcañiz tendrá que redactar un pliego (si no lo tiene hecho ya) y sacarlo a licitación para cerrar la concesión de la gestión y explotación de la nueva estación, de la que se tendrá que hacer cargo una compañía de transporte de viajeros. Al menos esas fueron las intenciones que manifestó el alcalde de la ciudad durante la visita que realizó junto al consejero el dos de enero pasado, cuando las obras ya estaban terminadas y entregadas, y unos meses después ratificó el consistorio.
Fuentes del departamento de Vertebración justificaron la tardanza en cerrar el traspaso, alegando que primero se estudiaron las opciones que eran necesarias para la cesión de la estación y que, tras varias reuniones con el Ayuntamiento de Alcañiz, finalmente se optó por el convenio como “la fórmula más adecuada”.
Cambios
El 11 de abril, según el Ejecutivo aragonés, el Ayuntamiento planteó modificaciones al borrador del convenio, que finalmente fue aprobado por el Consejo de Gobierno el pasado 24 de abril. El documento se envió el siete de mayo para que “la Junta de Gobierno de Alcañiz lo aprobara”.
El Ayuntamiento de Alcañiz informó en abril de que había llegado a un acuerdo en relación a los “términos” de cesión de la estación de autobuses con el Gobierno de Aragón, si bien ayer el alcalde, Juan Carlos Gracia, no quiso precisar en qué tipo de condiciones se establece el convenio tras las modificaciones solicitadas por el consistorio, ya que “son cuestiones técnicas, y como todavía no hemos recibido el documento firmado no podemos decir cuáles se han incluido”. Según el regidor alcañizano, “los cambios que pidió el Ayuntamiento fueron recomendaciones que nuestros técnicos consideraron oportunas”.
El cualquier caso, el consistorio informó ya entonces de que buscaría la firma de un contrato de concesión con alguna compañía de autobuses, por ser la fórmula más ventajosa para el Ayuntamiento de Alcañiz. A cambio, la empresa adjudicataria que se encargue de la explotación no pagaría el canon correspondiente de acceso para la recogida de viajeros.
La Junta de Gobierno celebrada el pasado 7 de mayo aprobó el borrador de convenio de colaboración entre las dos administraciones, según consta en el acta a la que ha tenido acceso este periódico. El documento definitivo, que no ha sido enviado desde el Ejecutivo, tiene como finalidad la formalización de la entrega de la obra ejecutada por el Gobierno de Aragón a favor del Ayuntamiento, que tendrá que registrar la escritura pública de declaración de obra nueva en el Registro de la propiedad.
Instalación ejecutada en dos fases
A través de Suelo y Vivienda de Aragón (SVA), el Gobierno autonómico ha invertido algo más de un millón de euros en la nueva estación de autobuses de Alcañiz. La obra se ejecutó en dos fases. La segunda se terminó el año pasado, después de que la actuación quedara paralizada durante varios años al quedarse la obra sin financiación del Fondo de Inversiones de Teruel (Fite).
En cuanto al edificio resultante, tiene muros acabados que están hechos de vidrio, con doble tabique prefabricado en el interior de cartón yeso y con un aislamiento intermedio. El suelo es flotante y dispone de un aislamiento con cámaras y falso techo insonorizado. Además, la instalación se calefacta con bomba de calor e ilumina con leds. Cuenta con dos baños en el exterior, mientras en el interior hay una sala de espera climatizada con dos taquillas y otros dos baños adaptados para personas con movilidad reducida.
Seis meses después de que las obras de la estación de autobuses de Alcañiz se dieran por acabadas -con la consiguiente visita en enero del consejero de Vertebración del Territorio de Aragón, José Luis Soro, el alcalde de la ciudad, Juan Carlos Gracia, y otras autoridades-, la barrera de acceso a las dársenas donde han de aparcar los autobuses de viajeros sigue bajada en junio. Las instalaciones continúan cerradas.
A pesar de lo necesaria que es su apertura -los autobuses paran junto a los bajos de un edificio en los que se improvisó una taquilla y una zona de espera-, la estación sigue cerrada. Y eso que en diciembre se terminaron las obras para poder justificar a tiempo el gasto y cobrar la financiación del Fondo de Inversiones de Teruel (Fite).
Según fuentes del departamento de Vertebración del Territorio, el convenio que tienen que firmar las dos administraciones ya está cerrado y ha sido remitido al Ayuntamiento de Alcañiz para su aprobación. “En estos momentos se está a la espera de cerrar una fecha con el Ayuntamiento para la firma del mismo”, señalaron. Y ésta será, según las mismas fuentes, “en los próximos días”.
Seis meses han sido necesarios para la redacción de un convenio de traspaso de las instalaciones. Pero su firma no garantiza la puesta en marcha inmediata de la estación de autobuses, pues una vez consejero y alcalde pongan su firma en cada hoja del documento el Ayuntamiento de Alcañiz tendrá que redactar un pliego (si no lo tiene hecho ya) y sacarlo a licitación para cerrar la concesión de la gestión y explotación de la nueva estación, de la que se tendrá que hacer cargo una compañía de transporte de viajeros. Al menos esas fueron las intenciones que manifestó el alcalde de la ciudad durante la visita que realizó junto al consejero el dos de enero pasado, cuando las obras ya estaban terminadas y entregadas, y unos meses después ratificó el consistorio.
Fuentes del departamento de Vertebración justificaron la tardanza en cerrar el traspaso, alegando que primero se estudiaron las opciones que eran necesarias para la cesión de la estación y que, tras varias reuniones con el Ayuntamiento de Alcañiz, finalmente se optó por el convenio como “la fórmula más adecuada”.
Cambios
El 11 de abril, según el Ejecutivo aragonés, el Ayuntamiento planteó modificaciones al borrador del convenio, que finalmente fue aprobado por el Consejo de Gobierno el pasado 24 de abril. El documento se envió el siete de mayo para que “la Junta de Gobierno de Alcañiz lo aprobara”.
El Ayuntamiento de Alcañiz informó en abril de que había llegado a un acuerdo en relación a los “términos” de cesión de la estación de autobuses con el Gobierno de Aragón, si bien ayer el alcalde, Juan Carlos Gracia, no quiso precisar en qué tipo de condiciones se establece el convenio tras las modificaciones solicitadas por el consistorio, ya que “son cuestiones técnicas, y como todavía no hemos recibido el documento firmado no podemos decir cuáles se han incluido”. Según el regidor alcañizano, “los cambios que pidió el Ayuntamiento fueron recomendaciones que nuestros técnicos consideraron oportunas”.
El cualquier caso, el consistorio informó ya entonces de que buscaría la firma de un contrato de concesión con alguna compañía de autobuses, por ser la fórmula más ventajosa para el Ayuntamiento de Alcañiz. A cambio, la empresa adjudicataria que se encargue de la explotación no pagaría el canon correspondiente de acceso para la recogida de viajeros.
La Junta de Gobierno celebrada el pasado 7 de mayo aprobó el borrador de convenio de colaboración entre las dos administraciones, según consta en el acta a la que ha tenido acceso este periódico. El documento definitivo, que no ha sido enviado desde el Ejecutivo, tiene como finalidad la formalización de la entrega de la obra ejecutada por el Gobierno de Aragón a favor del Ayuntamiento, que tendrá que registrar la escritura pública de declaración de obra nueva en el Registro de la propiedad.
Instalación ejecutada en dos fases
A través de Suelo y Vivienda de Aragón (SVA), el Gobierno autonómico ha invertido algo más de un millón de euros en la nueva estación de autobuses de Alcañiz. La obra se ejecutó en dos fases. La segunda se terminó el año pasado, después de que la actuación quedara paralizada durante varios años al quedarse la obra sin financiación del Fondo de Inversiones de Teruel (Fite).
En cuanto al edificio resultante, tiene muros acabados que están hechos de vidrio, con doble tabique prefabricado en el interior de cartón yeso y con un aislamiento intermedio. El suelo es flotante y dispone de un aislamiento con cámaras y falso techo insonorizado. Además, la instalación se calefacta con bomba de calor e ilumina con leds. Cuenta con dos baños en el exterior, mientras en el interior hay una sala de espera climatizada con dos taquillas y otros dos baños adaptados para personas con movilidad reducida.
Últimas Noticias de la sección
Los bajos precios del aceite de oliva mantienen llenas las almazaras del Bajo Aragón
El aceite de oliva en España está un 50% más barato que en Italia. Después de los tres primeros meses de cosecha, los precios no han remontado al alza, lo que empieza a preocupar a los almazareros del Bajo Aragón, entre quienes ha comenzado a cundir el pesimismo, porque las almazaras continúan llenas de aceite de oliva de la temporada y las expectativas de que los precios tiren para arriba son cada vez menores.
La organización agraria Uaga alertó la semana pasada de los bajos precios del aceite en nuestro país, al que otra organización de pequeños agric...
Leer Más
El Guadalope, un río convertido en ciénaga tras una maniobra errática y precipitada en Santolea
El pequeño arroyo de aguas cristalinas del que beben los vecinos de Abenfigo desciende ladera abajo dejando atrás el pueblo. A algo más de 100 metros, estas aguas límpidas y puras se ven engullidas por un caudal más ancho y marronáceo que bien podría confundirse con una ciénaga si no fuera porque sus aguas corren raudas y porque la vegetación que rodea el entorno natural indica que estamos en un curso fluvial. Ese líquido marrón es el río Guadalope.
Pocos metros aguas arriba de donde el arroyo se mezcla con el río está el azud de Abenfigo. Son unos 15 kilómet...
Leer Más
Santolea, el lugar donde solo faltó sembrar con sal para alejar a los vecinos, que aún se sienten de allí
Por Javier Ibáñez (Arqueólogo)
En 1911, Santolea era un próspero pueblo situado en una alta loma, en la margen izquierda del río Guadalope. Rondaba los 800 habitantes, cifra superior a la que actualmente tiene Cantavieja, capital de la comarca del Maestrazgo, en la que se ubica. Sus gentes vivían de la agricultura; además de la “triada mediterránea” (trigo, aceite y vino), cogía abundantes frutas, siendo famosas sus exquisitas manzanas. Contaba secretario, fiscal, juez, párroco, médico y veterinario; y con dos profesores, Lucas Daniel, para los ch...
Leer Más
El puente de Santolea que va a sobrevivir a un pantano y dos recrecimientos
Ya en el término de Castellote, pero cerca de lo que en tiempos fue el municipio de Santolea, se encuentra el antiguo puente de Castellote, que cruzaba el río Guadalope hasta que este tramo fluvial fue anegado por el pantano. Está construido con una sólida sillería plagada de marcas de cantero; la estructura principal consta de un arco de medio punto y es ligeramente alomada; está coronada por una fila de canes de perfil trapezoidal, que permiten darle una mayor anchura al vial. En sus extremo tiene adosadas las rampas de acceso; la situada en la margen derecha, que pudo ser cons...
Leer Más
El Gastrobar Micelios de Alcañiz acoge este martes el segundo de los talleres de maridaje de Trufa Negra
Dentro de las Jornadas Gastronómicas de la Trufa Negra, que desde el pasado 1 de febrero se están desarrollando en la provincia de Teruel, este martes tendrá lugar el segundo de los talleres maridaje programados en esta edición y donde la Tuber Melanosporum volverá a ser protagonista. La cita en esta ocasión será en la capital bajoaragonesa, concretamente en el Gastrobar Micelios de Alcañiz.
El taller consistirá en la elaboración y explicación en directo de tres recetas con Trufa negra. La primera de las propuestas será Buñuelo de Trufa Negra de Ter...
Leer Más