La presidenta del Comité de Ciencias Sociales y Jurídicas II de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca), María Jesús Yagüe Guillén, visitó Teruel para hablar a los jóvenes investigadores de los pasos a seguir para lograr la acreditación para poder ser contratados en una universidad.
- ¿Cuáles son los pasos que los jóvenes investigadores deben dar para lograr acreditarse como ayudante doctor y contratado doctor?
- La carrera profesional universitaria tiene una serie de fases de acreditación. Se inicia desde las fases primeras mediante las que investigadores financiados y a veces autofinanciados tienen que ir superando determinadas fases. La primera es conseguir las acreditaciones para dos figuras contractuales laborales que son las de ayudante doctor y contratado doctor. Se exige la formación de doctor y que sea capaz de verificar que ha alcanzado unos niveles de la profesión académica. Son básicamente tres: investigación, docencia y gestión. Al ayudante doctor se le pide que haya hecho un doctorado de calidad, que no solo desarrolle su actividad investigadora y docente en su propia universidad sino que tenga interacción con otras universidades tanto españolas como extranjeras, que sea capaz de ser competitivo para conseguir becas y pedir ayudas internacionales, de implicarse en equipos de investigación nacionales e internacionales y que vaya divulgando sus resultados en medios también de calidad internacional y una experiencia docente, pero no muy amplia. Al contratado doctor, se le pide ampliar los méritos de investigación y que sí que tenga una experiencia docente y unos ciertos niveles de responsabilidad docente.
- Es una carrera de largo recorrido.
- Es una carrera en la que hay que invertir durante muchos años para luego cosechar. Esto es poco visibilizado por la sociedad que cree que la Universidad tiene pocas barreras para entrar y tiene poca implicación y poco trabajo del día a día y, sin embargo, es todo lo contrario. Es verdad que frente a otras figuras de trabajo público no tenemos un concurso oposición en sentido estricto pero tenemos muchas etapas. Además, en las primeras etapas son contratos temporales muy mal remunerados en los que para hacer determinadas actividades a veces la administración puede ofrecer pocos medios y tienen que ser los propios investigadores jóvenes los que pongan muchos de los recursos, tanto de tiempo como financieros, porque cuentan con menos ayudas y menos becas de las que serían necesarias, porque los proyectos de investigación en los cuales se pueden incluir son pocos e incorporarse a los equipos de investigación es complicado, salvo que estés ya en departamentos universitarios.
- ¿Qué diferencias hay con otros países?
- Este modelo es más administrativista y menos flexible. En países anglosajones, los méritos individuales se tienen muy en cuenta. Luego, en universidades como las de los Países Bajos, los investigadores cuentan con bastante financiación. Esta es la principal diferencia: la financiación y la flexibilidad.
- ¿Hay que aumentar la financiación?
- España ha sido un país muy cicatero en incorporar investigadores y se incorpora uno a la Universidad por vías que no serían las más recomendables, por ejemplo, con contratos de asociados a tiempo parcial, cuando no tienen ese perfil. Hay que decirles que siempre que sea posible traten de evitar esa vía porque puede conducir al objetivo pero siempre mucho más indirecto.
- A veces ocurre que en campus como el de Teruel no hay profesores acreditados para algunas materias.
- El problema que se tiene es que el encaje entre la oferta y la demanda de acreditados para ayudantes doctores -que es la figura más endeble- no está cuadrada espacialmente y muchas veces tampoco temporalmente. Temporalmente, hemos tenido el problema de tener muchos acreditados en los años de crisis y pocas plazas en general en todos los centros, pero ahora se ha abierto un poco la base de ayudantes doctores porque muchas plazas de los catedráticos y titulares que se han jubilado se han reconvertido en plazas de ayudantes doctores. El problema es que en universidades pequeñas pueden tener plazas de ese tipo pero pueden no tener acreditados porque en el pasado no han podido tener investigadores, ni contratar a nadie. Si alguien quiere contratar aquí un ayudante doctor pongamos de Economía Financiera y no está en Teruel es difícil que, salvo que venga de Zaragoza, pueda venir porque de Madrid no se va a desplazar alguien por un sueldo de mil y poco euros. Esto casi nos pasa más en Madrid que en provincias, como no venga de Madrid no vas a tener a nadie porque es imposible que alguien se quiera trasladar a una plaza de ayudante doctor donde la vida es muy cara.
- ¿Cómo se podría resolver este problema?
- Esto se va a ir arreglando a medida que las bolsas que se han generado y las restricciones de plazas que había en el pasado se vayan armonizando. Como digo, la jubilación de catedráticos y titulares está abriendo un nuevo escenario para los investigadores más jóvenes y creo que eso va a ayudar bastante. Tengo esperanza razonable de que las cosas van a ir a mejor.
La presidenta del Comité de Ciencias Sociales y Jurídicas II de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca), María Jesús Yagüe Guillén, visitó Teruel para hablar a los jóvenes investigadores de los pasos a seguir para lograr la acreditación para poder ser contratados en una universidad.
- ¿Cuáles son los pasos que los jóvenes investigadores deben dar para lograr acreditarse como ayudante doctor y contratado doctor?
- La carrera profesional universitaria tiene una serie de fases de acreditación. Se inicia desde las fases primeras mediante las que investigadores financiados y a veces autofinanciados tienen que ir superando determinadas fases. La primera es conseguir las acreditaciones para dos figuras contractuales laborales que son las de ayudante doctor y contratado doctor. Se exige la formación de doctor y que sea capaz de verificar que ha alcanzado unos niveles de la profesión académica. Son básicamente tres: investigación, docencia y gestión. Al ayudante doctor se le pide que haya hecho un doctorado de calidad, que no solo desarrolle su actividad investigadora y docente en su propia universidad sino que tenga interacción con otras universidades tanto españolas como extranjeras, que sea capaz de ser competitivo para conseguir becas y pedir ayudas internacionales, de implicarse en equipos de investigación nacionales e internacionales y que vaya divulgando sus resultados en medios también de calidad internacional y una experiencia docente, pero no muy amplia. Al contratado doctor, se le pide ampliar los méritos de investigación y que sí que tenga una experiencia docente y unos ciertos niveles de responsabilidad docente.
- Es una carrera de largo recorrido.
- Es una carrera en la que hay que invertir durante muchos años para luego cosechar. Esto es poco visibilizado por la sociedad que cree que la Universidad tiene pocas barreras para entrar y tiene poca implicación y poco trabajo del día a día y, sin embargo, es todo lo contrario. Es verdad que frente a otras figuras de trabajo público no tenemos un concurso oposición en sentido estricto pero tenemos muchas etapas. Además, en las primeras etapas son contratos temporales muy mal remunerados en los que para hacer determinadas actividades a veces la administración puede ofrecer pocos medios y tienen que ser los propios investigadores jóvenes los que pongan muchos de los recursos, tanto de tiempo como financieros, porque cuentan con menos ayudas y menos becas de las que serían necesarias, porque los proyectos de investigación en los cuales se pueden incluir son pocos e incorporarse a los equipos de investigación es complicado, salvo que estés ya en departamentos universitarios.
- ¿Qué diferencias hay con otros países?
- Este modelo es más administrativista y menos flexible. En países anglosajones, los méritos individuales se tienen muy en cuenta. Luego, en universidades como las de los Países Bajos, los investigadores cuentan con bastante financiación. Esta es la principal diferencia: la financiación y la flexibilidad.
- ¿Hay que aumentar la financiación?
- España ha sido un país muy cicatero en incorporar investigadores y se incorpora uno a la Universidad por vías que no serían las más recomendables, por ejemplo, con contratos de asociados a tiempo parcial, cuando no tienen ese perfil. Hay que decirles que siempre que sea posible traten de evitar esa vía porque puede conducir al objetivo pero siempre mucho más indirecto.
- A veces ocurre que en campus como el de Teruel no hay profesores acreditados para algunas materias.
- El problema que se tiene es que el encaje entre la oferta y la demanda de acreditados para ayudantes doctores -que es la figura más endeble- no está cuadrada espacialmente y muchas veces tampoco temporalmente. Temporalmente, hemos tenido el problema de tener muchos acreditados en los años de crisis y pocas plazas en general en todos los centros, pero ahora se ha abierto un poco la base de ayudantes doctores porque muchas plazas de los catedráticos y titulares que se han jubilado se han reconvertido en plazas de ayudantes doctores. El problema es que en universidades pequeñas pueden tener plazas de ese tipo pero pueden no tener acreditados porque en el pasado no han podido tener investigadores, ni contratar a nadie. Si alguien quiere contratar aquí un ayudante doctor pongamos de Economía Financiera y no está en Teruel es difícil que, salvo que venga de Zaragoza, pueda venir porque de Madrid no se va a desplazar alguien por un sueldo de mil y poco euros. Esto casi nos pasa más en Madrid que en provincias, como no venga de Madrid no vas a tener a nadie porque es imposible que alguien se quiera trasladar a una plaza de ayudante doctor donde la vida es muy cara.
- ¿Cómo se podría resolver este problema?
- Esto se va a ir arreglando a medida que las bolsas que se han generado y las restricciones de plazas que había en el pasado se vayan armonizando. Como digo, la jubilación de catedráticos y titulares está abriendo un nuevo escenario para los investigadores más jóvenes y creo que eso va a ayudar bastante. Tengo esperanza razonable de que las cosas van a ir a mejor.
Últimas Noticias de la sección
Daniel Gabarró, maestro y psicopedagogo: “Tiene mala ortografía la gente que escucha las palabras y no las visualiza”
Daniel Gabarró es maestro y psicopedagogo y, tras 25 años en el aula, ahora se dedica a la formación de profesores. Ha implantado un método para reducir las faltas ortográficas entre el alumnado que se basa en la utilización de la memoria visual, frente a la auditiva, a la hora de escribir las palabras. Estuvo hace poco en el Centro de Profesorado de Teruel en una sesión formativa con casi cien docentes.
- Usted plantea un nuevo método para aprender ortografía. ¿En qué consiste?
- Cuando tienes buena ortografía es po...
Leer Más
Carlos López San Juan, científico del Centro de Estudios del Cosmos de Aragón: “El sol está quemando unos 600 millones de toneladas de hidrógeno cada segundo”
El Cefca ha vuelto a cumplir este año con su cita con Las Bodas de Isabel de Segura a través de una conferencia divulgativa sobre astrofísica en colaboración con la CAI, que impartió el pasado jueves el científico Carlos López San Juan y que trató “Sobre qué será del corazón del sol”. El científico desveló a los asistentes cuál será el destino que aguarda a la estrella que nos da vida.
- ¿Qué hay en el corazón del sol, aparte de mucho ardor?
- Dentro del sol tenemos su núcleo, que es el corazón de la estrella y en d...
Leer Más
Morgane Basis y Eva Baesa, estudiantes francesas del bachillerato de turismo: “Estudiar turismo te da la oportunidad de conocer muchos lugares y culturas”
Morgane Basis y Eva Baesa son dos estudiantes del lycée de la Matheysine (Francia) de primero de Bachiller Profesional en Turismo que han pasado tres semanas haciendo prácticas formativas en el Mausoleo de los Amantes de Teruel. Ahora regresan a su país después de su estancia en la capital y han querido contar su experiencia a DIARIO DE TERUEL.
- ¿Por qué Teruel? ¿Pudieron elegir el lugar donde querían hacer sus prácticas?
- M: No podíamos elegir, Eva y yo somos estudiantes de español en nuestro instituto...
Leer Más
Santiago Gascón, guionista de las Bodas de Isabel de Segura: “El personaje de Isabel es una feminista del siglo XIII, una mujer fuerte”
Santiago Gascón, guionista de Las Bodas de Isabel de Segura, destaca la fuerza de este personaje y reconoce que es difícil innovar cada año pero que buscan siempre dar cabida a todos los actores y actrices participantes.
- ¿Con qué nos va a sorprender este año la representación?
- Creo que el personaje de Isabel de Segura es una feminista del siglo XIII. Cuando nos planteamos el guion la primera vez yo decía: En pleno siglo XIII, una chica que es la única heredera de una casa importante, si consigue que el padre le de un ...
Leer Más
Allfonso Pablo, director teatral de Las Bodas de Isabel: “En Teruel se produce una catarsis colectiva que pone los pelos de punta a todos”
El director teatral Alfonso Pablo, que lleva ocho años vinculado con Las Bodas de Isabel de Segura y que es muy popular entre el público por su participación en el programa de la televisión autonómica Oregón Televisión, se ocupa, en la edición de este año que arrancó este jueves, de las escenas principales de la recreación de la historia de los Amantes. Desde los esponsales -que se celebrarán este viernes y que atraparán al espectador con muchas sorpresas-; pasando por la llegada de Diego de Marcilla, la petición del beso y la muerte de Diego, el sábado, y la de Isabel, el doming...
Leer Más