Síguenos
Pedro Saz, doctor en Historia y escritor: “La República supuso un cambio radical de lo que era la Sierra de Albarracín” Pedro Saz, doctor en Historia y escritor: “La República supuso un cambio radical de lo que era la Sierra de Albarracín”
Pedro Saz Pérez, el lunes en el inicio de la IX Semana Cultural de la Asociación de Vecinos del Centro Histórico de Teruel

Pedro Saz, doctor en Historia y escritor: “La República supuso un cambio radical de lo que era la Sierra de Albarracín”

banner click 244 banner 244

El escritor e historiador Pedro Saz Pérez abrió este lunes las actividades de la IX Semana Cultural de la Asociación de Vecinos del Centro Histórico de Teruel con una conferencia sobre el tema “Novelas y vida cotidiana en la Sierra de Albarracín entre los años 1900 y 1948 (además del periodo de guerra civil y postguerra)”. Saz es autor de tres novelas ambientadas en esta zona durante esos años: El silencio del sabinar, Cruce de caminos y Sabinaquemada.

- ¿Qué protagonismo ha tenido la Sierra de Albarracín en la literatura?

- Novelas sí que se han hecho, sobre todo centradas en la capital. Lo que pasa es que novelas históricas no tengo constancia de que entre 1900 y 1948 hayan existido muchas. Seguramente no se han debido de hacer o por lo menos yo no las conozco.  

- ¿A qué cree que se debe?

- Sobre todo a que es una comarca aislada y está un poco dejada de la mano de Dios. Y el periodo que va de 1900 a 1948 se ha tratado de manera muy escueta. Solamente con la importancia que han tenido determinadas actividades cuando la República y el maquis, hubiera dado lugar a algo, pero al ser tan pocos habitantes y estar tan poco poblada, pienso que eso es un hándicap. Yo conozco a algunos autores que han escrito, pero novela contemporánea  o novela basada en los años 60, pero no con esos criterios de antigüedad, de principios de siglo pues hasta 1948, salvo la novela de Javier Arruga Me comí su corazón (Crónica sentimental del maquis), e independientemente de las novelas clásicas costumbritas de Polo y Peyrolón, que precisamente tenemos unas jornadas en diciembre en Gea de Albarracín para tratar el tema de su obra de finales del siglo XIX.

- ¿Es interesante la primera mitad del siglo XX, por los procesos históricos vividos en España, para recrear novelas ambientadas en Albarracín?

- Sí, yo siempre lo he considerado así. De hecho, lo primero que escribí se ambientaba en esa época y podía valer para cualquier pueblo de la Sierra de Albarracín. Es interesante porque es cuando se pasa del mundo tradicional a otro más moderno. De haber solo una carretera se van construyendo otras y eso va enlazando a los pueblos. Además, existe una conciencia de clase con la llegada de la República, y es un proceso que va cambiando todo, que de ser una de las comarcas más pobres y depauperadas de todo Aragón como era en 1900, ya en 1936 se empieza a abrir un poco a la modernidad de la Sierra, con comunicaciones, con sindicatos y a través de un proceso de transformación que es bastante complejo y que en cierta medida trato yo en mi primera novela.

- ¿Cómo afectó la guerra a todo este proceso vivido en las tres primeras décadas del siglo?

- República y guerra casi iría unido, porque la primera supone un cambio radical de lo que era la Sierra de Albarracín. Había 17 sindicatos socialistas y 4 anarquistas, muy notables en cuanto a posición y actividad. Esto supone una transformación y luego hay que tener en cuenta todo lo que genera la conciencia de clase, porque era una población muy pobre, que la gente se tenía que ir a Andalucía a trabajar y volver. Con la guerra se intentan hacer colectividades y cuando ya en el 38 la Sierra de Albarracín  queda en poder de los rebeldes, todo lo que se había conseguido se vuelve a atrás y son muchas las cosas que cambian entre una época y otra contando República y guerra civil. Ya a partir del 39 el cambio es brutal, para atrás.

- En sus novelas se adentra también en la posguerra.

- Ya en Cruce de caminos y Sabinaquemada llego hasta 1948 y abarca la guerra civil, el franquismo y el maquis, y es una manera para que los lectores puedan tener una noción de lo que sucedió en aquella época.

- ¿Cree que el tema de los maquis sigue siendo tabú en los sitios donde tuvieron una gran presencia?  

- Yo creo que se está rompiendo ese tabú que había porque ya han aparecido diversas novelas que hablan sobre el maquis. Poco a poco se va rompiendo, lo que pasa es que en determinadas localidades por todo lo que sucedió en la lucha contra el maquis hay una confusión bastante notable entre la población, y se necesita explicar un poco los sucesos que ocurrieron en esa época para que la gente lo vaya entendiendo. 

- ¿Qué idea le gustaría que quedara entre los asistentes a la conferencia después de escucharle?

- Que intenten comprender un poco cómo fue la vida en aquella época tan difícil, sobre todo con la represión, y en un tiempo en el que la gente estaba muy apegada al terreno y apenas se iban; lo que pasó pero fuera de las nostalgias habituales, y buscar en ese proceso de la época otra finalidad de la gente que ha participado en ella.