La Sala de Exposiciones del Edificio de Bellas Artes de Teruel acogerá a partir del próximo lunes, 4 de febrero, la muestra GRI/S, un proyecto intercultural puesto en marcha por la Universidad de Zaragoza, a través de su campus turolense, y la Universidad Sakarya de Turquía.
La muestra multidisciplinar reúne el trabajo de doce profesores, seis del grado de Bellas Artes en Teruel y otros seis de la Facultad de Arte, Diseño y Arquitectura de Sakarya, que explora el concepto de globalidad intercultural y de la ruptura de fronteras psicológicas entre mundos que, como Oriente y Occidente, están aparentemente alejados.
“Es verdad que un creador puede hacer interpretaciones artísticas diferentes en función de la cultura a la que pertenezca”, explica Bartolomé Palazón, comisario de la exposición, “pero todos los artistas trabajan, al final, bajo los mismos cánones. Incluso las leyendas míticas que explican los orígenes del mundo, que en muchas ocasiones han inspirado a los artistas, están basadas en los mismos principios”.
El proyecto surgió desde la coordinación del programa Erasmus + entre ambas universidad, con la premisa de demostrar que la actividad artística contemporánea puede contribuir a contraer las diferencias culturales que se atribuyen a países distantes y diversos. Bajo la lógica del trabajo que desarrolla GRI/S, la comunicación, y de modo similar el arte, como una forma más de comunicación, puede y debe convertirse en una agente mediador dentro de una sociedad contrastada o en medio de comunidades diferentes con contrastes entre sí, de manera que sirva como catalizador para reducir las diferencias culturales entre ambas, eliminándolas o paliando sus efectos negativos.
El propio nombre de la exposición hace referencia a esta utilización del arte como elemento de nexo y comunicación; gris es el término medio entre blanco y negro, los dos extremos de máximo contraste, y GRI/S hace referencia además a la sintomática similitud del término en turco (gri) y en castellano (gris).
La exposición está formada con cinco videoinstalaciones, seis pinturas y una instalación escultórica, creadas por los profesores Manuel Adsuara, Miriam Balaguer, Rubén Díaz, Joaquín Escuder, Juan Bernardo Pineda y Bartolomé Palazón, del grado de Bellas Artes en Teruel; y Kevser Akcil, Didem Atis, Onu Karaalioglu, Neslihan Erdogdu, Ozge Sayilgan Sive Nese Baydar, de la Universidad de Sakarya.
Todas las obras redundan en las interconexiones culturales entre dos mundos, el occidente y el oriente europeo articulado por el mar Mediterráneo, desde diferentes puntos de vista y atendiendo a tres líneas que se hacen converger a pesar de su aparente divergencia; lo local, lo global y lo intercultural.
Por citar un ejemplo de las obras que podrán verse expuestas en Bellas Artes, entre el 4 y el 8 de febrero, Silencio Gris reflexiona precisamente sobre esas raíces mitológicas comunes entre diferentes mundos, a través de una instalación escultórica sobre los ritos funerarios en Egipcio, Grecia y Roma. La propuesta sincretiza varios aspectos de las tres culturas; la funda corporal recuerda al rito egipcio de embalsamamiento y momificación, su vaciado a modo de crisálida la conservación de los moldes del cadáver que se practicaba en Roma, y los hilos rojos que representan la vida, y que cortan las parcas, discípulas de Caronte, cuando la persona debe morir, a la mitología funeraria griega.
El proyecto expositivo europeo GRI/S pudo verse entre el 14 y el 23 de noviembre en la Universidad turca de Sakarya, y ahora viaja hasta Teruel en cuyo edificio de Bellas se inaugurará el próximo lunes, 4 de febrero, en un acto que comenzará a las 19.30 horas. La muestra podrá visitarse gratuitamente solo durante cinco días, hasta el 8 de febrero.
La Sala de Exposiciones del Edificio de Bellas Artes de Teruel acogerá a partir del próximo lunes, 4 de febrero, la muestra GRI/S, un proyecto intercultural puesto en marcha por la Universidad de Zaragoza, a través de su campus turolense, y la Universidad Sakarya de Turquía.
La muestra multidisciplinar reúne el trabajo de doce profesores, seis del grado de Bellas Artes en Teruel y otros seis de la Facultad de Arte, Diseño y Arquitectura de Sakarya, que explora el concepto de globalidad intercultural y de la ruptura de fronteras psicológicas entre mundos que, como Oriente y Occidente, están aparentemente alejados.
“Es verdad que un creador puede hacer interpretaciones artísticas diferentes en función de la cultura a la que pertenezca”, explica Bartolomé Palazón, comisario de la exposición, “pero todos los artistas trabajan, al final, bajo los mismos cánones. Incluso las leyendas míticas que explican los orígenes del mundo, que en muchas ocasiones han inspirado a los artistas, están basadas en los mismos principios”.
El proyecto surgió desde la coordinación del programa Erasmus + entre ambas universidad, con la premisa de demostrar que la actividad artística contemporánea puede contribuir a contraer las diferencias culturales que se atribuyen a países distantes y diversos. Bajo la lógica del trabajo que desarrolla GRI/S, la comunicación, y de modo similar el arte, como una forma más de comunicación, puede y debe convertirse en una agente mediador dentro de una sociedad contrastada o en medio de comunidades diferentes con contrastes entre sí, de manera que sirva como catalizador para reducir las diferencias culturales entre ambas, eliminándolas o paliando sus efectos negativos.
El propio nombre de la exposición hace referencia a esta utilización del arte como elemento de nexo y comunicación; gris es el término medio entre blanco y negro, los dos extremos de máximo contraste, y GRI/S hace referencia además a la sintomática similitud del término en turco (gri) y en castellano (gris).
La exposición está formada con cinco videoinstalaciones, seis pinturas y una instalación escultórica, creadas por los profesores Manuel Adsuara, Miriam Balaguer, Rubén Díaz, Joaquín Escuder, Juan Bernardo Pineda y Bartolomé Palazón, del grado de Bellas Artes en Teruel; y Kevser Akcil, Didem Atis, Onu Karaalioglu, Neslihan Erdogdu, Ozge Sayilgan Sive Nese Baydar, de la Universidad de Sakarya.
Todas las obras redundan en las interconexiones culturales entre dos mundos, el occidente y el oriente europeo articulado por el mar Mediterráneo, desde diferentes puntos de vista y atendiendo a tres líneas que se hacen converger a pesar de su aparente divergencia; lo local, lo global y lo intercultural.
Por citar un ejemplo de las obras que podrán verse expuestas en Bellas Artes, entre el 4 y el 8 de febrero, Silencio Gris reflexiona precisamente sobre esas raíces mitológicas comunes entre diferentes mundos, a través de una instalación escultórica sobre los ritos funerarios en Egipcio, Grecia y Roma. La propuesta sincretiza varios aspectos de las tres culturas; la funda corporal recuerda al rito egipcio de embalsamamiento y momificación, su vaciado a modo de crisálida la conservación de los moldes del cadáver que se practicaba en Roma, y los hilos rojos que representan la vida, y que cortan las parcas, discípulas de Caronte, cuando la persona debe morir, a la mitología funeraria griega.
El proyecto expositivo europeo GRI/S pudo verse entre el 14 y el 23 de noviembre en la Universidad turca de Sakarya, y ahora viaja hasta Teruel en cuyo edificio de Bellas se inaugurará el próximo lunes, 4 de febrero, en un acto que comenzará a las 19.30 horas. La muestra podrá visitarse gratuitamente solo durante cinco días, hasta el 8 de febrero.
Últimas Noticias de la sección
Fernando Rivarés presenta su segunda novela, ‘Declive’, este viernes en la Biblioteca de Alcañiz
El periodista y concejal del Ayuntamiento de Zaragoza Fernando Rivarés presentará este viernes en Alcañiz su segunda novela, Declive (Pregunta Ediciones), en un acto que tendrá lugar en la sala de audiovisuales de la Biblioteca Municipal de Alcañiz a partir de las 19 horas.
Rivarés (Zaragoza, 1970) ha trabajado como periodista de radio, prensa escrita y televisión durante casi tres décadas en diferentes formatos, dirigiendo, presentado y escribiendo. En 2015 publicó su primera novela, Victoria (Tropo Ediciones), y en la actualidad es c...
Leer Más
CGT y Liberanimo organizan una exposición y charlas sobre el Esperanto en Teruel
Pese a que durante los primeros años de la historia del esperanto en España, que arranca con el siglo XX, esta se vinculó a clérigos y profesionales liberales, como notarios, farmacéuticos, médicos o intelectuales, a partir de los años 20 el esperantismo comenzó a vincularse fuertemente a los movimientos obreros. Representaba como nada el ideal filosófico de la internacionalización y la fraternidad entre todos los trabajadores del mundo, y anarquistas y socialistas utópicos de todo el mundo, como León Tolstoi, Paul Berthelot, Francisco Ferrer i Guardia, Conchita Monrás o el turol...
Leer Más
El herrero Nacho Díaz expone sus sueños de hierro en la Fundación Térvalis
El artista del hierro turolense Nacho Díaz Esterri, que firma sus obras bajo el seudónimo Nadie, abre su obra por primera vez a exposición pública en la muestra Arte y Hierro en la Sala de Exposiciones de la Fundación Térvalis de Teruel, y que podrá verse gratuitamente hasta el próximo 4 de marzo.
Se trata de una muestra de forja y escultura en hierro que reúne algo más de una veintena de piezas, entre esculturas de su colección, obras vendidas cedidas por sus propietarios temporalmente para la exposición y una pieza solidaria creada para la Escuel...
Leer Más
Danza, música y voz en directo en el espectáculo On Broadway organizado por la AC Amigos de la Soga y Baga y la Banda de Música el sábado en Teruel
El espectáculo On Broadway combinará danza, música y voz en directo para ofrecer un recorrido por los musicales más famosos de la historia este sábado a las 19:00 horas en el Teatro Marín de Teruel. La entrada tendrá un coste de 5 euros y los beneficios irán destinados a la Asociación Amigos de la Soga y la Baga de Teruel que desde hace unos meses organiza actividades culturales para recaudar fondos de cara al Congreso Nacional del Toro de Cuerda que tendrá lugar en la capital turolense el próximo año. En esta ocasión, la agrupación se ha unido con la Banda de Música Santa Cecili...
Leer Más
Óscar Librado, creador del blog Explorador de Proximidad: “Intentamos mostrar no solo el lugar, sino también su pasado y experiencias vitales”
Óscar Librado es un alcorisano cuya curiosidad y espíritu aventurero e investigador le han llevado crear una sección de periódico, un blog y un perfil en varias redes sociales con unas publicaciones que registran más de 20.000 interacciones semanalmente. Explorador de Proximidad muestra patrimonio, entornos y destinos naturales cercanos, con los que disfrutar desde la provincia de Teruel, y cuenta sus singularidades y curiosidades.
-¿A qué está dedicado su blog Explorador de Proximidad?
- Explorador de proximidad no...
Leer Más