Síguenos
La revista Rujiar da un giro con su monográfico sobre patrimonio judío La revista Rujiar da un giro con su monográfico sobre patrimonio judío
Algunos de los autores y profesores que han participado en Rujiar XVII, durante la presentación en el Castillo de Albalate

La revista Rujiar da un giro con su monográfico sobre patrimonio judío

El Centro de Estudios del Bajo Martín presenta un trabajo sobre las juderías de Híjar y Albalate
banner click 244 banner 244

Miradas al patrimonio judío es el título del número 17 de la revista anual Rujiar, que edita el Centro de Estudios del Bajo Martín (CEBM). La pasada semana se presentó en el castillo de Albalate del Arzobispo el volumen, de 144 páginas, que trata de forma monográfica el estado de las investigaciones que se están llevando a cabo sobre las comunidades y los barrios judíos de Albalate y de Híjar, en especial sobre la antigua sinagoga de la segunda de las localidades, situada en la actual iglesia de San Antonio Abad, y que es el caso más importante y singular de las sinagogas aragonesas documentadas. 

Coordinado por Lucía Conte Aguilar, descendiente de Híjar y profesora de Historia Medieval de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, Rujiar XVII contiene artículos de Víctor Manuel Guíu, Antonio Hernández Pardos, Miguel Ángel Motis y Alfredo Martínez Tirao, además de colaboraciones de José Ignacio Royo y José Ángel Guimerá, director del CEBM. 

El número es consecuencia de las Jornadas sobre Patrimonio Judío que se celebraron en Híjar en 2016, y que reunió en la localidad turolense a un buen número de expertos sobre el tema de todo el mundo. 

“Tras el simposio se planteó que el número anual de la revista se dedicara a las conclusiones del mismo”, explica Guimerá. “Pero como muchas de las ponencias y artículos expuestos ya habían sido publicadas, porque el encuentro trataba sobre todo de poner en común las últimas investigaciones, pensamos que no tenía demasiado sentido”. Así que se decidió que Rujiar XVII se centrara sobre todo en los estudios sobre la judería de Híjar, cuya antigua sinagoga, actual iglesia de San Antonio, estaba pendiente de pasar por unas obras de consolidación, que concluyeron la pasada semana, y en segundo término sobre la judería de Albalate del Arzobispo. 

Precisamente durante ese simposio sobre patrimonio judío de Híjar se decidió la conveniencia de hacer una excavación arqueológica previa a los trabajos de consolidación, para determinar si realmente la iglesia es la antigua sinagoga o simplemente se asienta sobre sus restos. Guimerá, junto al profesor Miguel Ángel Motis, impulsaron esta intervención a través de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón. 

Sus trascendentales resultados vienen recogidos en Rujiar XVII, en el artículo Tribuna siv theva: estudio preliminar de la sinagoga medieval de Híjar (Teruel) que firma Antonio Hernández Pardos, arqueólogo de Acrótera y director de la intervención arqueológica, y han sido clave para confirmar que, efectivamente, el edificio se corresponde con la sinagoga de Híjar, que se convierte así en el ejemplo más importante de las sinagogas aragonesas constatadas arqueológicamente con total fiabilidad, y una de las más interesantes de España. Por si fuera poco, las prospecciones arqueológicas revelaron también la existencia de un asentamiento urbano ibero-romano, que se extendió como mínimo bajo la judería hijarana. 

Tras estas prospecciones se iniciaron propiamente los trabajos para consolidar el templo, que sufría problemas estructurales. La primera fase de las obras concluyeron durante los primeros días de este mes, y han supuesto una inversión de casi 300.000 euros con cargo al FITE. Además de consolidar y reparar arcos, muros y otros elementos sustentantes y elementos ornamentales, las obras dejaron al descubierto elementos ocultos pertenecientes tanto a la sinagoga como al templo posterior, como un óculo, un nicho y varios muros. 

Además, Rujiar XVII contiene los artículo La judería de Híjar: un marco de reflexión y una propuesta de recuperación patrimonial de Lucía Conte y Víctor Guíu, sobre la necesidad de articular un plan de recuperación y promoción de este espacio; Herencias, usos y costumbres de la comunidad judía y conversa de Híjar: Idiosincrasia e identidades del barrio de San Antón, antigua judería, de Víctor Guíu y Miguel Ángel Motis, donde se analizan las costumbres, tradiciones y usos de ese barrio de Híjar a la luz de su herencia judía y judeoconversa; y Apuntes para la historia de la aljama de judíos de Albalate del Arzobispo (1400-1492), de Alfredo Martínez Tirao, sobre la comunidad judía que existió con regularidad en esta localidad entre 1400 y 1492. 

Está previsto que durante los próximos días se presente la revista en la sede del CEBM, en Híjar. 

 

Giro hacia el monográfico

Hasta ahora los quince números precedentes de Rujiar se habían articulado en torno a un dossier más o menos extenso sobre un tema de especial relevancia, acompañado por una miscelánea de artículos sobre patrimonio, historia, folclore o turismo de la comarca del Bajo Aragón.

“Ahora hemos querido darle este giro y convertir Rujiar en un monográfico con el objetivo de convertirla en un documento con mayor carácter científico y que tenga más relevancia en la comunidad de investigadores más allá de nuestras fronteras”, explica José Ángel Guimerá, director del CEBM. 

La vocación monográfica de Rujiar se mantendrá durante los próximos años. El Bajo Martín organiza dos actividades bianuales que se alternan cada año de especial importancia, el Festival de Cine Rural de Urrea de Gaén FestiFal y las Jornadas de Patrimonio, y la revista del CEBM girará en torno a la que se celebre cada año. “La próxima será un monográfico específico sobre cine de ambientación rural, se publicará en español e inglés y estoy seguro de que puede tener mucho interés a nivel internacional, puesto que FestiFal ya es muy conocido fuera de España”, asegura Guimerá. 

Y a finales de 2019 se editará Rujiar XIX sobre patrimonio morisco, que será el tema sobre el que versarán las próximas Jornadas de Patrimonio del Bajo Martín.