Síguenos
El Consorcio Patrimonio Ibérico contempla actuar en el despoblado de San Antonio de Calaceite El Consorcio Patrimonio Ibérico contempla actuar en el despoblado de San Antonio de Calaceite
Vista aérea del despoblado ibérico de San Antonio de Calaceite

El Consorcio Patrimonio Ibérico contempla actuar en el despoblado de San Antonio de Calaceite

El programa de investigación 2018-2022 propone intervenir en zonas sin excavar
banner click 244 banner 244

El programa de investigación incluido en el Plan estratégico 2018-2022 que la gerencia del Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón presentará a la Junta de Gobierno esta semana incluye actuaciones en el despoblado ibérico de San Antonio de Calaceite, cuyas excavaciones culminaron hace 100 años.

La propuesta aboga por realizar “algún tipo de intervención en lugares donde queden niveles o estructuras sin excavar”, explicó el arqueólogo alcañizano y gerente del Consorcio, José Antonio Benavente, quien puntualizó que el Plan estratégico ha sido “acordado” con el Comité científico del Consorcio, al que pertenecen “los mayores expertos en Aragón en cultura ibérica”.

El poblamiento de San Antonio fue excavado primero por Juan Cabré en torno a 1909, bajo el mecenazgo del Marqués de Cerralbo, y después por el profesor Pere Boix Gimpera, del Institut d’Estudis Catalans (IEC). Se han cumplido 100 años sin que en este yacimiento se haya realizado ninguna otra prospección.

El comité científico del Consorcio baraja varias posibilidades, o bien prospectar en la zona noroeste, situada bajo la balsa del yacimiento y que, según el gerente, “alberga un espacio muy grande en el que Cabré y Boix Gimpera documentaron unos muros bastante extensos”. Allí aparecen rocas “totalmente talladas” y sus dimensiones son “considerables”. Se ha llegado a pensar que “sería una zona de estabulación de animales o destinada a algún uso “agropecuario”. Para el gerente del Consorcio, “con un desbroce y la eliminación de vegetación de cobertura de la superficie se podrían ver bastantes cosas interesantes”. 

Por otra parte, también en la zona noreste, en una ladera que vierte hace la carretera de Cretas “aparecen muros y se conservan zonas totalmente intactas”. 

Y, finalmente, existiría una tercera zona que podría excavarse y de la que se espera “algún resultado”. Se trata “de la propia ermita de San Antonio y su entorno más inmediato, que nunca excavaron ni Cabré ni Gimpera”. Cuando éstos realizaron sus trabajos en el despoblado “había un porche en la parte frontal, donde posiblemente no se excavaría, ni dentro ni delante”, comentó Benavente, que abogó por “mirarlo”. No en vano, “la roca aflora a la superficie y es posible que la ermita esté apoyada directamente sobre la roca”.

El contacto que el Consorcio Patrimonio Ibérico mantuvo este sábado en Calaceite con el IEC -que firmó un convenio de colaboración con la Asociación Cultural del Matarraña para sus propias actividades- abre nuevas posibilidades de investigación. En ese mismo acto se presentó una monografía editada por el Museo de Arqueología de Cataluña dedicada al poblado de San Antonio, un resumen de las tesis doctoral realizada en 2016 por el arqueólogo y profesor asociado de la Universidad de Barcelona Rafel Jornet.

“El IEC financió las últimas excavaciones de Boix Gimpera hace 100 años, y ésta puede ser una buena oportunidad para que iniciemos una colaboración con el Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón, con la colaboración del Ayuntamiento de Calaceite, la Comarca del Matarraña y el Gobierno de Aragón”, valoró Benavente, que abogó por “ contar con Rafel Jornet, que ha realizado un exhaustivo trabajo de investigación del yacimiento en su tesis doctoral”. Por parte del Consorcio, dijo el arqueólogo bajoaragonés, “estaremos encantados de colaborar”.