Síguenos
Sarrión recupera el monte quemado con sabinas, carrascas, quejigos y arces Sarrión recupera el monte quemado con sabinas, carrascas, quejigos y arces
Trabajos de reforestación en la zona de La Muela en Sarrión, que se quemó en un incendio ocurrido en septiembre de 2000 por la caída de un rayo

Sarrión recupera el monte quemado con sabinas, carrascas, quejigos y arces

Ardieron 150 hectáreas en el año 2000 en la Muela donde explotaron artefactos de la Guerra Civil
banner click 244 banner 244
banner click 236 banner 236

El Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón está trabajando en la recuperación del monte público 209 El Pinar, (La Muela de Sarrión), donde se calcinaron 150 hectáreas en septiembre de 2000. En estas semanas se están plantando 7.200 árboles, (sabinas, arces, quejigos, carrascas), para recuperar un monte que por sí solo no ha podido por la pobreza de un suelo, que es muy pedregoso. 

El pasado lunes, 26 de marzo, se iniciaron los trabajos de reforestación del monte de utilidad pública número 209 El Pinar de Sarrión más conocido por  La Muela y que se calcinó en el verano de hace 18 años por la caída de un rayo. En el incendio ardieron 150 hectáreas. Las labores de extinción del fuego fueron peligrosas por la existencia de numerosos artefactos de la Guerra Civil. No muy lejos están las trincheras de la Guerra Civil de Sarrión. 

Las informaciones del incendio recogían que los bomberos no podían acercarse ya que se produjeron cerca de un centenar de explosiones de diversa magnitud. El ruido de las explosiones de los artefactos de la Guerra Civil era audibles a varios kilómetros de distancia. En el monte de La Muela había una foresta principalmente de las especies de pinos, sabinas y carrascas. 

El presupuesto de licitación, 75.000 euros, está repartido en dos años. En la primera anualidad se realiza las actuaciones de mejora de los accesos y pistas forestales, la preparación del terreno (adecuación y mejora de las condiciones edáficas) y en la segunda anualidad es la plantación de las especies forestales.

En junio de 2016 fue cuando se tomó el acuerdo del Gobierno de Aragón por el que se autorizaba al Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad a realizar un gasto de carácter plurianual para la ejecución de la propuesta TF-63267 Proyecto de Repoblación Forestal en el Monte de Utilidad Pública Número 209 El Pinar, propiedad del Ayuntamiento de Sarrión y situado en su término municipal.

En el acuerdo del Consejo de Gobierno de 2016 se recogía que el total del gasto para realizar este proyecto asciendía a 75.000 euros, a ejecutar en dos años. En 2016 se destinaban 30.000 euros y en el siguiente año 45.000 euros, en ambos casos financiados con fondos Feader y fondos cofinanciadores del Gobierno de Aragón. “El objeto de esta propuesta es la realización de trabajos de reforestación y repoblación forestal en el monte El Pinar para la recuperación de la cubierta arbórea climática, incrementar la biodiversidad y propiciar la mejora de la protección del suelo frente a la erosión hídrica”.

Este proyecto, informó en los pasados días de manera más específica el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, “se cofinancia con fondos Feader “a través de la línea B01 05046001 08 431 02, porque está acogido a la Medida 08 Inversiones en el desarrollo de zonas forestales y mejora de la viabilidad de los bosques, Submedida 8.1 Ayuda para la forestación/creación de superficies forestales. Operación 8.1.a - Forestación y creación de superficies forestales del Programa de Desarrollo Rural de Aragón 2014-2020, del siguiente modo: presupuesto elegible el 75 por ciento con Fondos Feader (12202) y el 25 por ciento con Fondos Cofinanciadores del Gobierno de Aragón (91001)”.

En septiembre de 2000, un rayo causó un incendio, en el monte de Utilidad Pública de la provincia de Teruel número 209 denominado “El Pinar”, propiedad del Ayuntamiento de Sarrión y situado en su término municipal.Debido a las adversas condiciones meteorológicas, y a la existencia de abundantes proyectiles de la Guerra Civil que explotaban al paso del fuego, se propagó con virulencia durante dos días, quemando 150 hectáreas. Se vio afectada principalmente la partida conocida como La Muela.

Las formaciones vegetales quemadas en el incendio fueron principalmente matorral y arbolado del género Juniperus, en especial de sabina albar (Juniperus thurifera) como especie de mayor porte y enebros (Juniperus communis). En menor medida también se quemaron algunos rodales procedentes de una repoblación realizada en los años 60 de pino silvestre y pino laricio que se encontraban en umbrías y zonas de más suelo. La regeneración arbórea y arbustiva del pinar ha sido nula en toda la superficie incendiada, mientras que comienzan a verse signos de colonización de sabinas,  enebros y especialmente espliego.

En diciembre de 2000 se concluyó el Proyecto de Restauración Hidrológico Forestal de la Cuenca del Río Mijares, en el que se hizo un estudio del medio natural, y de la situación erosiva de la cuenca y una propuesta de actuaciones según el nivel de pérdidas de suelo.

Durante los años 2002 y 2003 informó el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, se realizó el aprovechamiento de la madera de pino quemada.  “En el verano de 2003 la cuadrilla de incendios de la zona acordonó los residuos de este aprovechamiento, y se cortó, apiló y acordonó una pequeña superficie de sabinar”.

En el año 2005 se se iniciaron las labores de repoblación de la zona anteriormente ocupada por el pinar, una ladera de umbría situada en el extremo norte del incendio, que se continuaron en 2006 con la repoblación de 26 hectáreas. En este intento de restauración se plantaron 7.800 plantas, principalmente sabinas y el resto pinos y encinas.

El Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón reseñó que el objeto de este proyecto es definir los trabajos necesarios para llevar a cabo la restauración de la cubierta vegetal afectada por im incendio forestal originado en el año 2009, mediante una repoblación protectora de unas 20 hectáreas en el monte de utilidad pública 209 El Pinar,propiedad del Ayuntamiento de Sarrión.

“El objetivo es crear una masa forestal pluriespecífica, con una mayor resilencia, (capacidad de resistencia de forma natural a los incendios y las plagas). Para esta finalidad se han elegido una serie de especies autóctonas, adaptadas a las condiciones ecológicas y climáticas de la zona de Sarrión. Estas especies son Quercus ilex ,Quercus faginea, Juniperus thurifera, Acer monspesulanum y Pinus nigra.

Las mismas fuentes añadieron que “se pretende la realización de una masa forestal en mosaico, con distintas especies, para poder garantizar su supervivencia, además de contribuir a otras funciones como el aumento de la biodiversidad, mejora de la fauna silvestre, control de la erosión, y control de las emisiones atmosféricas de CO2. También se ha realizado mejora en los accesos al monte, a través de la adecuación de las principales pistas forestales”.

En la actualidad se está llevando a cabo la plantación de las especies, al haber aumentado la pluviometría en la zona, garantizando una mayor supervivenciasde las plántulas.

El agente para la protección de la naturaleza de la Diputación General de Aragón, Luis Bueno Ramiro, recordó que tras el incendio forestal del año 2000  ha habido desde entonces varias actuaciones. El objetivo de la repoblación, explicó, es fijar el suelo y combatir la erosión.

Luis Bueno reseñó que la recuperación natural no ha sido posible por la pobreza de su suelo, muy pedregoso, por lo que se tiene recurrir con las plantaciones y de esta manera el monte se recupere con un menor tiempo posible. 

La empresa adjudicataria de la reforestación es la albaceteña, Naturec. La empresa  se encarga, además de las plantaciones con su cuadrilla, de la protección de las plantas con tubos protectores biodegradables y del acondicionamiento de los caminos. Técnicos de la empresa Naturec recordaron que en una visita a la zona encontraron un artefacto explosivo, avisando a la Guardia civil, que procedió a su retirada. En este punto se comentó que la existencia de artefactos de la Guerra Civil debe ser nula, ya que con el incendio los que hubiera deberion explosionar.

La reforestación del monte quemado de La Muela se tenía prevista realizar en el otoño del pasado año pero la gran sequía padecida lo fue retrasando hasta hace escasos días y se espera que termine en su primera fase en la primera quincena de abril. Las lluvias del invierno han permitido que se pueda hacer las plantaciones.

La reforestación que se está haciendo en monte incendiado de Sarrión, dijo Luis Bueno, es con sabinas, arces, carrascas y quejigos, resistentes a la sequía. “Se ha descartado la plantación de pinos, porque al no haber suelo no van bien”, indicó Luis Bueno, quien añadió que la vegetación que tiene una mayor potencial para esta zona de La Muela es la sabina, la carrasca y el quejigo.  

La reforestación de La Muela tendrá una segunda fase, la de las especies con bellota, en el próximo otoño, donde se va a realizar plantaciones experimentales con carracas y quejigos microrrizadas para que tengan un mayor arraigo. “Al extender las raíces de los árboles con el microrrizado se facilita el arraigo al captar más el agua y que tengan mayor resistencia los árboles plantados”, expuso el agente de protección de la naturaleza de Sarrión. 

El número de árboles que se están plantando en la reforestación, indicaron técnicos de la empresa adjudicataria, Naturec, es de 2.530 sabinas, 1.400 arces, 825 quejigos, 825 carrascas. Las carrascas microrrizadas son 2.300 y los quejigos microrrizados 300, que en total suman 7.200 plantas. 

Escenario de la Guerra Civil

En el siglo XX, hubo dos importantes batallas en Sarrión  durante la Guerra Civil. En la Primera batalla de Sarrión, junio de 1938, el Cuerpo de Ejército de Castilla, al mando del Teniente General Varela, se enfrentó a la Unidad Táctica Especial del Ejército de Levante al mando del General Jiménez. Tuvo especial protagonismo la zona de la Muela de Sarrión, que el Ejército de Franco ocupó el 23 de junio y donde se empezaron a construir posiciones defensivas. El coste humano de la operación fue muy elevado, pues entre los dos bandos hubo alrededor de 5.000 bajas. El Barranco de la Hoz quedó como línea divisoria entre ambos ejércitos. El 25, 26 y 29 de junio, el Ejército de la República intentó recuperar el enclave, fracasando en su objetivo.5​

La Segunda batalla de Sarrión tuvo lugar en septiembre de 1938, cuando el Ejército de la República lanzó una ofensiva contra la División 85 del Ejército de Franco para aliviar la presión que este ejercía en la zona del Ebro. El 18 de septiembre, después de una preparación artillera, se inició el ataque de la infantería republicana hacia la Muela de Sarrión. Tras sufrir numerosas bajas, los atacantes se vieron obligados a retirarse y, aunque al día siguiente continuaron los ataques republicanos, tampoco lograron ocupar el objetivo, siendo rechazados nuevamente.​ Esta fue una de las últimas acciones de resistencia del ejército republicano antes de que quedara definitivamente zanjada la batalla de Teruel.

En la localidad de Sarrión existe un centro de interpretación de la Batalla de Sarrión, como complemento interpretativo a la visita a las posiciones defensivas del barranco de la Hoz-Muela. Está ubicado en el antiguo depósito de agua, junto a la ermita de la Sangre de Cristo. En el se puede disfrutar, a parte de una exposición permanente sobre la reconstrucción de Sarrión con el Plan de Regiones Devastadas, de un completo audiovisual y de una mesa multimedia, que recogen aspectos históricos sobre este acontecimiento.