Síguenos

Joan Hilari Muñoz: "Hemos hallado documentos de época medieval del Matarraña"

Joan Hilari Muñoz, el domingo pasado en Cretas, poco antes de intervenir en las Jornadas sobre historia local

Las jornadas sobre la Historia de Cretas celebradas del tres al seis de diciembre contaron con la participación de Joan Hilari Muñoz

Las jornadas sobre la Historia de Cretas celebradas del tres al seis de diciembre contaron con la participación de Joan Hilari Muñoz, un historiador que dio cuenta de algunos de los últimos hallazgos en el Archivo de la catedral de Tortosa relativos a documentos medievales sobre cuatro parroquias del Matarraña que formaron parte hasta 1956 de la Diócesis de Tortosa.

-¿De qué época son los textos sobre el Matarraña que ha encontrado en el Archivo?

-Es una documentación muy interesante, de los siglos XIII y XIV, sobre todo, y también del siglo XV. Cretas, Calaceite, Arens de Lledó y Lledó pertenecieron al Obispado de Tortosa desde la conquista cristiana de la zona y después de una disputa territorial con el Obispo de Zaragoza. Esto ocurrió en el siglo XII. Las cuatro quedaron dentro de la circunscripción de Tortosa, a pesar de estar en Aragón. Aunque la frontera entre Aragón y Cataluña todavía era difusa y terminó de definirse en el siglo XIV.

-Los obispos compitieron por el territorio que se conquistó a los musulmanes.

-Al fin y al cabo, entonces los Obispos eran señores feudales. Como curiosidad, cuando se produjo el reparto de las propiedades musulmanas, el castillo de Lledó pasó a manos del Obispo de Tortosa, adquirió Arens de Lledó y se quedó con Cretas...

-¿Esa documentación que han encontrado se había dado por perdida?

-Se había dado por perdida, porque el archivo del Obispado fue saqueado durante la Guerra de la Independiencia. Siempre se había dicho que los franceses habían saqueado el archivo, así que los documentos se daban por desaparecidos, pero hace un par de años encontré en la Catedral un listado de todos los documentos del antiguo Archivo del Obispo referentes a Lledó, Calaceite, Arens de Lledó y Cretas. Son resúmenes de documentos, con dos, tres o cuatro lineas que nos da información básica. Es muy interesante, por ejemplo, para pueblos como Cretas, que han sufrido mucho las guerras y que ha perdido toda su documentación medieval, porque ese texto nos permite reconstruir al menos una parte de la Historia.

-¿Exactamente qué textos son ?

-No son los documentos históricos en sí, porque se han perdido, sino el inventario de éstos en los que se detallan las fechas en los que cada uno se redactó.

-Dice que cuando se produjo el reparto de las cuatro parroquias no estaba claro el límite territorial todavía. ¿Cuándo lo estuvo?

-Cuando se produjo el reparto de los territorios conquistados hubo una discusión sobre dónde se termina el límite, porque el Obispo de Tortosa quería todo el Matarraña; el de Zaragoza quería que el límite se estableciera en el río Algars (actual partición autonómica de la zona), así que finalmente se llegó al acuerdo de que cuatro parroquias pasaran a manos del Obispo de Tortosa. Eso fue en 1.210 y la situación se mantuvo hasta el año 1956.

-¿Hubo disputas territoriales después?

-No, porque el Obispo de Tortosa y los clérigos sabían que estas propiedades eran territorio aragonés. Pagaban aquí los impuestos con moneda aragonesa e incluso tenían ejemplares de los Fueros de Aragón (están en el Archivo de la Catedral) por si había alguna controversia con los vasallos.

-En 1956, las cuatro parroquias pasan al Arzobispado de Zaragoza. ¿Por qué?

-Fue un tema político, por ajustar los límites de las provincias con el de los Obispados. Tortosa perdió las cuatro localidades aragonesas, también Mayals, que pasó a Lérida, la parte sur del Obispado correspondiente a la provincia de Castellón (Ares, Villafranca...). Porque la circunscripción de Tortosa llegaba casi hasta Valencia, porque entonces no había Obispo en Castellón. Lo único que recibió fue Olocau (Castellón), que siempre había sido del Obispo de Zaragoza, pero que pertenecía a Castellón.

-¿Cómo se adaptaron las localidades?

-El cambio fue fruto del Concordato de 1953. La gente casi ni se enteró, porque el pacto de los dos Obispados fue que el 1 de febrero de 1956 los pueblos cambiarían administrativamente, pero que el párroco se sustituiría a su muerte o después de un traslado.?En el caso de Cretas, el párroco, que era Mosén Tomás, falleció a los dos años. Entonces llegó el primer párroco castellano. Quienes quizá lo notaron fueron los niños que iban al seminario Hasta entonces iban al de Tortosa y a partir de 1956 fueron al de Zaragoza.

Autor: Maribel S. Timoneda