Síguenos
Limones. 'United by Music', discordes con la política Limones. 'United by Music', discordes con la política

Limones. 'United by Music', discordes con la política

banner click 244 banner 244
Francisco Herrero

Lunes, 6 de abril. ¡Picarón!

Aimar Bretos ha comenzado la entrevista de hoy en el Hora 25 de la Cadena SER diciendo: “Algunos los tienen más grandes, otros más pequeños; pueden ser negros, blancos… más o menos gordos. Se puede vivir sin ellos, aunque lo ideal es tener al menos uno… ¡Los dos es fantástico!”.  ¿Qué será, será? A mí me parece como la adivinanza, “tengo un par, van colgando y al caminar se van desplazando”. Aimar, no obstante, no ha querido aclararlo con un “esta noche en Hora 25 hablamos de los pies” con Víctor Alfaro, podólogo del Real Madrid. Y, ojo, la cosa ha dado para más de media hora de entrevista.

Entre las múltiples preguntas he escuchado “¿hay alguna manera de lavarnos bien los pies?”, “¿qué otros motivos hay para que nos huelan los pies?” o “¿esto puede ir por épocas, o al que le suda y le huele el pie le va a oler toda la vida?”. Estos interrogantes, en la voz penetrante de Aimar, han resultado de lo más sugestivos. Por momentos me ha venido a la cabeza el Te huelen los pies de Emilio Aragón, aquella historia de superación: “Te pusiste las plantillas de pino. Has probado con los baños de sal. No funciona el antiflú filipino, ni tampoco aquella espuma que compraste en Taiwán. No da más, se acabó. Tu problema no tiene solución. Es mejor que te borres o te cambies de nombre o te compres una jaula en el zoo”. Como diría otra adivinanza, “no son flores, pero tienen plantas y también olores”.

El Aimar más picarón, ¡quién lo iba a decir!, ha llegado al final de la interviú. “¿Cómo es el pie más raro que ha visto usted?”, “¿el tamaño del pie está relacionado con el tamaño de alguna otra parte del cuerpo?” y “¿los podólogos tienen muchas filias con los pies?” han sido las últimas cuestiones. ¿Seguro que la cosa iba de pinreles?

Martes, 7 de abril. Empleos vaciados

Berna González Harbour, periodista de El País y desde la almendra central madrileña más intensa, ha comentado esta mañana en La hora de La 1 de Televisión Española: “Hace falta vivienda pública, social, por parte de ayuntamientos, alquileres… hace falta actuar en todo, incluido también el límite a los pisos turísticos, sin duda. Nueva York los está limitando, hay otras experiencias en otras ciudades y no podemos dejar que nuestras ciudades se conviertan en escaparates para turistas. Los ciudadanos de las ciudades [necesitan vivienda], que es donde está el trabajo, porque el trabajo no está en la España vacía, el trabajo está en todos estos núcleos poblacionales de grandes ciudades. Necesitamos acompasar la posibilidad de habitabilidad con la posibilidad de trabajo”.

Nunca tan pocas palabras habían concentrado tan bien el desprecio central hacia la España rural. El empleo no está en el campo, así que los recursos han de destinarse a las grandes ciudades. Y, por encima de todo, a Madrid. ¡Cómo no! Da igual que los pueblos de la España rural se conviertan en escaparates para turistas, si al final es lo único que da de comer en esos andurriales. ¡Qué más dará que no haya vivienda para el sufrido personal de la hostelería que soporta las grandezas cosmopolitas de quienes llegan de Madrid! La semana pasada, sin ir más lejos, comenzó la campaña de atención a trabajadores agrícolas temporeros en Fraga que, en un futuro cercano, se alojarán en un campo de barracones, cinco módulos prefabricados con 40 camas, comedor y lavandería. Propongo que para solucionar el problema de la vivienda en Madrid se adopten soluciones similares. A lo mejor se acababa pronto la tontería.

Miércoles, 8 de mayo. Censuras

El cantante sueco Eric Saade la montó gorda anoche sobre el escenario de Eurovisión, festival que se celebra esta semana en la ciudad sueca de Malmö. Eric tiene orígenes palestinos y ayer decidió salir ataviado con un pañuelo tradicional de Oriente Próximo atado a la muñeca, regalo de su padre de cuando era pequeño para que no olvidase nunca de dónde venía. La organización del programa televisivo ha visto el gesto como político y se lo ha recriminado. Eric ha considerado el reproche como racista y la Unión Europea de Radiodifusión ha decidido no publicar el clip de la actuación en YouTube, en una muestra clara de censura. La cantante irlandesa, Bambie Thug, también ha recibido la amonestación de la UER antes de aparecer en el plató, al obligarla a borrarse unos tatuajes temporales con mensajes a favor de Palestina y el alto al fuego por parte de Israel. Aquí ha funcionado la censura previa a la perfección.

Europa ha normalizado la censura desde que en marzo de 2022 la Comisión Europea tomara la decisión de bloquear el acceso a los medios de comunicación estatales rusos por internet. En aquel caso el objetivo era evitar la propaganda exterior del enemigo de Ucrania y era criticable. Ahora se ha abierto una puerta informal para acallar las voces molestas en el interior. Por eso es tan delicado legislar para silenciar los bulos.

Jueves, 9 de mayo. En el ajo

El BBVA acaba de anunciar una OPA hostil contra el Banc Sabadell con el objetivo de comprarlo y fusionar sus actividades. La entidad vasca tomará la valenciana si consigue el apoyo de más de la mitad del accionariado. Resulta que los fondos que administran BlackRock, Vanguard, Norges Bank, GMO, Crédit Agricole, AllianceBernstein y JP Morgan controlan un buen pedazo de tarta de ambos bancos. ¿Alguien se cree que estas gestoras no están en el ajo de la operación? Otra cuestión es que, sin saberlo, a lo mejor tú has metido dinero en ambos bancos. Las gestoras cuentan con los derechos políticos en las juntas de accionistas, pero tú has puesto la pasta contratando sus productos financieros.

Viernes, 10 de mayo. Tragedia mascada

Israel actuó ayer en Eurovisión. La UER silenció los abucheos en el Malmö Arena, que se han escuchado gracias a los vídeos del público presente, y presuntamente los sustituyó por aplausos en lata. Israel irá a la final y, por un despiste de la RAI italiana, se ha sabido que está arrasando en el televoto. Se masca la tragedia. ¿Estás ready para un nuevo festival en Tel Aviv?

¿Qué te esperabas, cari? La canción entra en concurso y todo es posible. El lema de Eurovisión es United by Music, por lo que todo el mundo debería ser bienvenido. Incluso Rusia, a pesar de invadir un Estado soberano, e Israel, pese al genocidio que está cometiendo. Sin embargo, la política nos separa desde hace demasiado tiempo. Se laurearon propuestas no por su interés musical, sino por su significado político; se apartó a Rusia por política; se premió a Ucrania por política; se ha perdonado a Israel por política; y puede que se le dé la victoria por política. Hasta ahora habías callado, ¿por qué ahora te has revuelto?

Sábado, 11 de mayo. Limones

Agropopular, el programa decano de la información agraria en la COPE que presenta César Lumbreras, pregunta hoy a la audiencia: “¿Cuál es la comunidad autónoma principal productora de limones en España durante las tres últimas campañas?”. Pues no sé. Lo que sí sé, gracias a un reportaje de El País del jueves, es que España tira 400.000 toneladas porque “se nos ha ido la mano con la producción”, según José Antonio García, de la Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo. ¡Ay, ay, ay! ¡Que tenemos limones para vender y para chupar!, como diría Henry Stephen.

Domingo, 12 de mayo. Bakalao

La UAGA se ha ido esta semana de gira para comprobar in situ los desastres de la sequía. Porque me he levantado tarde, que si no me hacía hoy esa ruta Destroy.

Lanza perfume

Si la vida te da limones, haz limonada, dice el sentir popular. Y eso precisamente es lo que tenemos que hacer: convertir lo negativo en una oportunidad para aprender. ¡Si hasta con las hojas puedes cocinar paparajotes! Estoy seguro que con los árboles que van a tener que arrancar -mírate lo del sábado- hay para perfumar de alegría este universo loco.