Síguenos
Alcañiz y Valderrobres, los que más crecen en población joven en 25 años Alcañiz y Valderrobres, los que más crecen en población joven en 25 años
Alcañiz es una de las localidades que más ha crecido en la provincia en población menor de 35 años

Alcañiz y Valderrobres, los que más crecen en población joven en 25 años

Andorra, Utrillas y Alcorisa pierden más habitantes menores de 35 años
banner click 244 banner 244

La despoblación en la provincia de Teruel no afecta a todos los municipios por igual y los más pequeños se encuentran en una situación más vulnerable que aquellos de mayor población censada, que disponen de más servicios y mayor oferta de vivienda. Así lo pone de manifiesto una comparativa independiente realizada, a partir de datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (Ine), por el consultor de comunicación Pablo Gracia  (apablo.com). Según este estudio, Alcañiz es el municipio turolense que más población entre 0 y 35 años ha ganado desde el año 1998. Concretamente ha incrementado su población en esa franja de edad y durante ese periodo en 352 habitantes.

En la provincia, otras localidades como Valderrobres y Villastar siguen la misma tendencia. La primera ha crecido en 138 habitantes y la segunda en 90, mientras que en el lado contrario, esto es, los municipios que más población de 0 a 35 años han perdido en los últimos 25 años,  se encontrarían localidades como Andorra (-1.613 habitantes), Utrillas (-531) y Alcorisa (-370). En estos tres núcleos de población se notan los efectos que ha tenido la reconversión de la minería del carbón desarrollada en este último cuarto de siglo, en el que también ha tenido lugar el  cierre hace cuatro años de la Central Térmica de Endesa en Andorra.

El consultor autor del estudio ha analizado los datos del Ine de todas las localidades de la provincia entre 1998 y 2023. Según este análisis, en el conjunto de la provincia la población menor de 35 años ha descendido en -8.519 personas en los últimos 25 años y el 83% de sus municipios ha perdido población en este rango de edad.

Tendencia a la concentración

Los datos reflejarían una tendencia de la población a concentrarse en municipios de mayor tamaño y un progresivo abandono de las residencias en los municipios de origen, independientemente de dónde se encuentre el lugar de trabajo. Así queda reflejado en el Bajo Aragón histórico, donde dos de las capitales comarcales, Alcañiz y Valderrobres, han ido aumentando población joven y en edad de tener hijos durante esos años, en detrimento de los pueblos de sus alrededores, donde la falta de viviendas acondicionadas es uno de los problemas principales que llevan a los jóvenes a buscar otros núcleos de población con mayor oferta residencial.

Según el estudio citado, en 1998 Alcañiz tenía 5.618 habitantes entre 0 y 35 años, cifra que en 2023 era ya de 5.970 habitantes. Este crecimiento también se ha experimentado en la capital del Matarraña, Valderrobres, que en 1998 registraba un censo de 742 personas menores de 35 años, mientras que en 2023 ya eran 880 las residentes en el pueblo, una diferencia al alza de 138 habitantes entre 0 y 35 años.

Comparando ambos municipios y teniendo en cuenta criterios de proporcionalidad, según su población actual (en torno a 2.500 habitantes la capital del Matarraña y alrededor de 16.000 habitantes Alcañiz), la ganancia de habitantes experimentada por Valderrobres es mucho mayor incluso que la de Alcañiz.

En tercer lugar en este incremento de población joven se encontraría Villastar, que ha registrado un aumento de 90 habitantes menores de 35 años, pasando de los 111 que tenía en el año 1998 a los 201 en 2023). En este caso, el crecimiento poblacional es de un 81%.

En España, a la baja

Según el autor del estudio, “la población joven tiene una importancia incuestionable en el futuro de cualquier territorio. Pero a pesar de que algunos municipios han experimentado un incremento en la población menor de 35 años, el número de habitantes en este rango de edad ha descendido a nivel estatal”. Además, manifestó que la población menor de 35 años ha descendido en unos 8.519 habitantes en la provincia y el 83% de sus municipios ha perdido población en este rango de edad.

España ha perdido 1,7 millones de habitantes hasta 35 años desde 1998. La Comunidad de Madrid (+119.968 habitantes entre 0 y 35 años), Baleares (+73.900), Girona (+57.829) y Tarragona (+44.175) son los cuatro territorios analizados que más población joven han ganado desde 1998. En el lado contrario se encuentran Sevilla (-173.825 personas), Asturias (-170.373), A Coruña (-156.561) y Cádiz (-146.496), que serían las provincias y comunidades autónomas uniprovinciales que más población en este rango de edad han perdido.

La comparativa estatal indica que el número de habitantes menores de 35 años ha descendido en 1,7 millones desde 1998 hasta 2023.

Por otra parte, las localidades donde más ha crecido la población hasta los 35 años entre 1998 y 2023 son Rivas-Vaciamadrid (+28.074 habitantes), Roquetas de Mar (+21.542) y Valdemoro (+19.787), mientras que Sevilla (-108.529 habitantes), Valladolid (-58.448) y Las Palmas de Gran Canaria (-56.384) estarían entre las que más población joven habrían perdido en los últimos 26 años.

Por último, otro dato preocupante que manifiesta el mismo estudio es que al menos el 77% de los municipios en España ha perdido población menor de 35 años.