Síguenos
Alcorisa declara 2026 como año de Valero Lecha en el 50 aniversario de su muerte Alcorisa declara 2026 como año de Valero Lecha en el 50 aniversario de su muerte
Busto de Valero Lecha obra de J. Macipe, expuesto en Alcorisa y en San Salvador

Alcorisa declara 2026 como año de Valero Lecha en el 50 aniversario de su muerte

Una comisión diseñará las actividades culturales que valorarán el legado del afamado pintor
banner click 236 banner 236

Alcorisa ha declarado 2026 como año de Valero Lecha (Alcorisa, 1894-San Salvador 1976), en el 50 aniversario del fallecimiento del pintor nacido en la localidad bajoaragonesa que triunfó en El Salvador. El consejo sectorial de cultura diseñará un programa de actividades educativas, culturales y artísticas para divulgar el legado del artista universal.

La declaración fue aprobada por unanimidad en un pleno municipal celebrado a comienzos de septiembre, por ser “una de las figuras artísticas más destacadas de nuestro municipio”. Valero Lecha viajó en 1911 a Hispanoamérica a probar fortuna, primero como escenógrafo teatral y a partir del segundo tercio de siglo XX como un pintor excepcional cuyo legado perdura en la historia del arte salvadoreño.

Por su academia de dibujo y pintura pasaron numerosos artistas que transformaron el panorama artístico del país. Considerado el padre de la pintura salvadoreña, su pasión por la enseñanza dio frutos en discípulos como Julia Díaz, Noé Canjura y Rosa Mena Valenzuela, cuyas obras abarcan desde el indigenismo hasta el modernismo, capturando la esencia de su tiempo y lugar.

Reconocimientos aquí y allá

Cuenta con diversos reconocimientos como la Orden Nacional José Matías Delgado otorgada por el gobierno salvadoreño así como el doctorado Honoris Causa concedido por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).

Valero Lecha da nombre al centro cultural de Alcorisa, que alberga la biblioteca entre otros servicios, y tiene un busto en la entrada del parque del jardín de rocas o del lago, obra del artista de Ariño Joaquín Macipe. Se trata de una réplica de la figura donada al Jardín de las Artes de San Salvador para conmemorar el 30 aniversario de su fallecimiento.

Refuerza la identidad cultural

La concejal delegada de Cultura en el Ayuntamiento de Alcorisa, Raquel Egea (PP), explicó en el pleno que Valero Lecha es “un artista universal con raíces alcorisanas”, y especialmente en El Salvador “dejó una huella imborrable en la vida cultural y artística”. A petición de Montserrat Martínez, arqueóloga y miembro del Centro de Estudios Locales de Alcorisa (Cela), este verano se reunió el consejo sectorial de cultura local para “impulsar y reforzar la identidad cultural de nuestro municipio, proyectar hacia el exterior el nombre de Alcorisa y dar un paso más en la difusión de nuestro patrimonio artístico”.

El año de Valero Lecha “debe servir como una oportunidad para impulsar actividades educativas, culturales y artísticas en torno a su figura”, mediante “exposiciones, conferencias o talleres” que permitan divulgar su obra y legado “entre nuestros vecinos y especialmente las nuevas generaciones”. De esta forma, “fortalecemos nuestra cultura y honramos la memoria de quienes han llevado el nombre de nuestro pueblo más allá de nuestras fronteras”, concluyó Egea.

La iniciativa fue respaldada por el resto de grupos (PSOE, Teruel Existe e Izquierda Unida). Los socialistas retiraron una moción en esta línea al aprobarse la declaración. “Consideramos a Valero Lecha nuestro alcorisano más ilustre junto a Pedro García Ferrer (Alcorisa, 1583-Toledo, 1660, pintor y arquitecto del barroco)”, por lo que es “una celebración justa y merecida”. Incluso, dijo, “Valero Lecha tiene que ser a Alcorisa lo que Luis Buñuel es a Calanda”.

Será una comisión de trabajo canalizada por el consejo sectorial la encargada de recoger las sugerencias de colectivos y ciudadanos para la programación.

Su obra en tres etapas

Su obra pictórica se divide en varias etapas. De la primera, Indigenismo, raíces y costumbres étnicas (1935-1948) son testigo cuadros como Volcareña, Retrato de Máxima, Calle Vieja, Paisaje de la finca Vista Alegre o Suburbio de la libertad. La segunda es la época abstracta (1949-1954), con influencias de las vanguardias modernistas europea o estadounidense. Puerto, Armonía de colores o Paisaje son algunos ejemplos. Finalmente, un tema recurrente en su obra son los Vientos de octubre (1955-1976) de El Salvador, inspirados en la forma en que el aire movía las ropas de las mujeres de las faldas del volcán de San Salvador.

Moción por Gaza

El alcalde, Miguel Iranzo, explicó en el último pleno que marcha a buen ritmo la sustitución del alumbrado público gracias a una subvención de 1 millón de euros del programa DUS financiado por los fondos europeos Next Generation y articulado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En total se sustituirán 970 puntos de luz y 16 cuadros de mando. A final de mes la ejecución será del 85 por ciento.

Por otra parte, se están instalando las cámaras de videovigilancia en puntos clave como el frontón, la escuela de adultos, la rotonda del instituto, las piscinas, la estación de autobuses y el camino de la Val de San Juan.

El equipo de gobierno informó de que en los próximos meses se sanearán las goteras del polideportivo, y que las prioridades de legislatura pasan por el gimnasio y la biblioteca.

El pleno aprobó también colocar en un espacio deportivo una pancarta de sensibilización sobre las apuestas deportivas, a petición de Teruel Existe; y para denunciar el genocidio de Israel en Gaza a petición del PSOE. e