Síguenos
Atascadas las concesiones de agua, el apartadero ferroviario y la pista minera Atascadas las concesiones de agua, el apartadero ferroviario y la pista minera
La pista minera está impracticable en alguno de sus tramos y dificulta el paso de mercancías pesadas y servicios. M. N.

Atascadas las concesiones de agua, el apartadero ferroviario y la pista minera

El cargadero “estratégico”, que gestionaría Samca, costaría 6 millones
banner click 236 banner 236

Cinco años después del cierre de la térmica de Andorra todavía están por resolver algunas infraestructuras clave que necesitan las empresas para crecer, como el apartadero ferroviario en la vía por la que Endesa traía el carbón de importación, la pista minera entre Ariño y la central, o las concesiones de agua que el Ayuntamiento de Andorra todavía no tiene aseguradas.

La ilusión del territorio es contar con un cargadero ferroviario por el que ya se ha interesado el Grupo Samca, que explota tres infraestructuras de este corte al este de Huesca.

La industria de las arcillas mueve en camión desde la provincia hasta las plantas cerámicas de Castellón más de 3 millones de toneladas al año. Buena parte de ellas son de Euroarce, la división minera de Samca, y podrían ir en tren, así como los fertilizantes de Forgasa, los contralaminados de madera de JV20 Forest, el cartón de DS Smith o el hidróxido de hierro de Making Best Colors Factory. Así lo entiende el alcalde de Andorra, Rafael Guía, quien explicó que existe un anteproyecto que valora la inversión en esta plataforma en algo más de 6 millones de euros.

No obstante, “son inversiones que tienen que tener apoyo bien del Fite, o de los Fondos de Transición Justa (FTJ) que gestiona el Gobierno de Aragón”, solicitó el alcalde, quejoso porque los FTJ que gestiona el Ejecutivo autonómico tengan ámbito provincial –por orden de Europa– y no se ciñan exclusivamente a las localidades muy mineras.

Pista minera

Por otra parte, el territorio reclama que el Gobierno de Aragón incorpore a la red autonómica de carreteras la pista minera de 17 kilómetros que atraviesa los términos municipales de Andorra, Ariño, Alloza y Oliete, y le pide que invierta alrededor de 10,3 millones de euros en el acondicionamiento y mejora de una infraestructura “clave porque vertebra la comarca y une las cuatro empresas principales con las carreteras nacionales”. Así lo defendió el alcalde de Ariño, Carlos Ros, quien agradeció a la Diputación de Teruel que haya limpiado las cunetas y vaya a asfaltar los baches, pero reclamó al Gobierno de Aragón mayor implicación.

Tras asegurar en marzo en las Cortes de Aragón que la carretera no es prioritaria porque primero hay que ejecutar otro vial en la zona (la A-1402) previsto en el Plan Extraordinario de Carreteras, el consejero de Fomento, Octavio López abrió en mayo la puerta a que el acondicionamiento de la pista minera pueda ser con el Fite. Se ha formado el grupo de trabajo con ayuntamientos y empresas que pedía una proposición del PSOE. La pista quedaría conectada con la A-1401 (Muniesa-Albalate del Arzobispo) en Ariño, la A-223 (Alcorisa-Lécera) en Andorra, la A-1415 (N-232-Andorra) y la A-1407 (Calanda-Andorra).

“Su puesta en servicio permitiría el transporte directo de una gran parte de mercancías desde sus puntos de carga con el Parque Empresarial de Andorra (PEAN) y con el futuro apartadero ferroviario”, indica el texto de la moción socialista aprobada en las Cortes de Aragón a finales de 2024.

El agua es fundamental

Por otra parte, el Proyecto Catalina pidió en un primer momento a la Confederación Hidrográfica del Ebro 5,4 hectómetros cúbicos anuales del Guadalope que se han quedado en 4,2 aprobados provisionalmente. Los regantes alegaron. Por otra parte, el Ayuntamiento de Andorra ha pedido 5 hectómetros al Plan Hidrológico de Cuenca, uno para agua de boca y cuatro para desarrollo industrial), pero no hay resolución.”La térmica tenía 18 hectómetros, por lo que, con el recrecimiento de Santolea costeado con el Miner, no deberíamos tener problema para conseguir 9 o 10 hectómetros en total”, zanjó Guía.

La DPT urge la A-68 al Gobierno para apuntalar la reconversión

“La situación geográfica de Andorra es extraordinaria, pero no se puede rentabilizar si no tenemos infraestructuras definitivas como la A-68”. Así lo expuso el presidente de la Diputación de Teruel, Joaquín Juste, que urgió al Gobierno de España que las inversiones troncales se materialicen “en un momento de bonanza económica” como el actual.

Juste celebró que el recrecimiento de Santolea supone “la garantía” de un mayor caudal en la cuenca del Guadalope y que el agua esté a disposición, y valoró positivamente que se esté barajando la idea de abrir un cargadero ferroviario porque “es fundamental”.

La DPT ha limpiado las cunetas y bacheará la pista minera, y apoya las pretensiones del territorio para que el vial sea traspasado al Gobierno de Aragón, con la idea de “que sea un eje vertebrador”.

La institución provincial también se ha reunido con Endesa, CIP y otras empresas implicadas en el proceso de reconversión industrial de la zona. “Hemos intentado ayudar en todo cuanto ha estado en nuestra mano para que tengan éxito y se implanten lo antes posible”, indicó el presidente.

No obstante, Juste volvió a criticar al Gobierno central porque “el cierre de la central se hizo sin transición”. En su opinión, “se tendría que haber planificado la implementación de puestos de trabajo antes del cierre, o alargar la vida útil de la térmica hasta conseguir la sustitución de esos empleos”.

En la última década “Andorra tiene mil habitantes menos” y, mientras tanto, “el Nudo Mudéjar acumula mucho retraso y la gente que trabajaba en la térmica se ha tenido que buscar la vida porque no ha habido esa transición efectiva”, dijo Juste. Finalmente, el presidente provincial aseguró que las centrales térmicas se tendrían que haber conservado “por una cuestión estratégica”, y más ante eventos como el apagón del 28 de abril. “Se hubiera recuperado el suministro mucho antes porque las nucleares entran cuando el sistema ya está estable, por lo que se tuvo que hacer con el ciclo combinado y las hidráulicas”.

“Queríamos elegir dónde vivir, pero no nos dejaron”

“Queríamos elegir dónde vivir, pero no nos han dejado”. Es el lamento de buena parte de los trabajadores de las contratas de Endesa en la central térmica, 153 operarios –de un total de 300– en los últimos coletazos de actividad de la planta a carbón.

“Se nos vendió humo y al final de lo único que ha valido el cierre es para que una tipeja como Teresa Ribera cogiera un sillón en Europa. Fuimos conejillos de indias. Fue la primera central en cerrar y otras han vuelto a abrir, tanto en Alemania como en China”, reflexiona Pedro Miñana, que trabajó para la auxiliar de mantenimiento industrial Maessa.

Asegura que los compañeros hicieron los cursillos para poder entrar en el desmantelamiento de Endesa y para montar placas fotovoltaicas, “pero fue un engaño porque la mayoría de la gente que vino de fuera los cursos no los tenía hechos”. De modo que “muchos hemos tenido que marcharnos a Zaragoza, a Cartagena, a San Carlos de la Rápita y a distintas comunidades para seguir haciendo nuestro trabajo porque en la zona no ha habido alternativa”.

Algunos sí han tenido suerte y se han colocado en industrias de alrededor, o en las minas de arcilla.

Junto a cinco compañeros de la térmica, Miñana trabaja para el mantenimiento de compañías papeleras en Zaragoza y allí donde les llaman.

“Yo estaría encantado de vivir en Andorra, donde tengo mi casa y mis hijos. Es muy triste tirar de pensión. Un día estás en Zaragoza y al siguiente en otra provincia. A ver si Catalina acaba bien, tenemos suerte y se gira de cara, porque hasta ahora siempre se nos ha girado cruz”.