Benavente presenta el primer volumen de una serie que recorrerá la historia del Bajo Aragón
El arqueólogo reúne hallazgos inéditos, como evidencias neandertales en la zona del PalaoEl arqueólogo José Antonio Benavente presentó el viernes pasado en el Palacio Ardid el primer volumen de la colección Historia de Alcañiz y el Bajo Aragón, una serie editorial concebida como una enciclopedia doméstica que aspira a reunir, en cinco tomos, toda la evolución histórica del territorio desde el Paleolítico hasta la actualidad.
Nuevas evidencias de presencia neandertal en la zona del Palao de Alcañiz y seis abrigos de arte rupestre levantino, son algunas de las informaciones que recogen las 380 páginas de esta obra inicial, que fue recibida con un respaldo excepcional -alrededor de un centenar de asistentes- y que sintetiza décadas de investigación para poner al alcance de cualquier lector un conocimiento riguroso, actualizado y plenamente accesible.
El pasado al alcance de todos
Benavente explicó que la colección nace con ocasión del 40º aniversario del Taller de Arqueología de Alcañiz y que su finalidad es ofrecer una visión completa del desarrollo histórico, social y cultural del territorio. “Queremos contar la historia desde los primeros humanos que caminaron por estas tierras hasta nuestros días”, señaló. El primer volumen, redactado íntegramente por él, condensa más de cuatro décadas de trabajo. “Llevamos 45 años investigando. Este libro resume todo ese conocimiento y lo actualiza para que cualquier persona pueda consultarlo con facilidad”.
La serie abarcará cinco grandes etapas -desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea- y contará con especialistas para cada uno de los volúmenes. La intención, dijo, es publicar “un libro al año” si la financiación lo permite, mediante la colaboración de administraciones y entidades que ya han apoyado esta primera edición.
Esto supone el punto de partida de una serie que aspira a convertirse en referencia para estudiosos, docentes y ciudadanía. “La idea es que cualquier persona interesada en conocer nuestro pasado -ya sea Paleolítico, Neolítico o Edad del Bronce- tenga una obra ordenada, comprensible y accesible en casa”, explicó Benavente.
Durante una conversación previa, el autor detalló algunos de los aspectos más novedosos incluidos en el libro. Entre ellos, la identificación en Alcañiz de puntas Levallois -herramientas líticas asociadas al hombre de Neandertal- halladas en superficie por miembros del Taller de Arqueología, así como el descubrimiento en los últimos años de seis abrigos con arte rupestre levantino y esquemático, un hecho excepcional por concentrarse en un mismo término municipal y vinculado a un conjunto declarado Patrimonio Mundial por la Unesco.
El volumen incorpora además capítulos sobre paleoambiente, paisaje y clima en la Prehistoria; un repaso detallado a la historia de las investigaciones en torno a Alcañiz desde el siglo XVI; un glosario de términos técnicos y una extensa bibliografía organizada por periodos. “Es un libro de consulta, pero de lectura fácil. Todo está explicado de forma didáctica, con ilustraciones, mapas y resúmenes al final de cada capítulo”, añadió Benavente.
Acto de presentación
El acto contó con la participación de la catedrática emérita de Prehistoria Pilar Utrilla Miranda, quien abrió la presentación recordando su primer contacto con Alcañiz en 1973 y destacando que “ojalá este volumen lo tuvieran todas las comarcas” y del profesor de Prehistoria Manuel Bea Martínez, especialista en arte levantino.
También intervino el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alcañiz, Javier Climent, quien subrayó el gran valor del proyecto. “Nos ofrece una obra que combina carácter didáctico y rigor científico, y que pone en valor décadas de investigación en nuestro territorio”.
Climent agradeció además a Benavente y al Taller de Arqueología su trayectoria. “Su labor es imprescindible para difundir y también proteger nuestro patrimonio”.
