Síguenos
Carmen Agud, presidenta de Omezyma: “El recorte de fondos de DGA afecta a las ayudas a emprendedores y ayuntamientos” Carmen Agud, presidenta de Omezyma: “El recorte de fondos de DGA afecta a las ayudas a emprendedores y ayuntamientos”
Carmen Agud es presidente de la organización Omezyma

Carmen Agud, presidenta de Omezyma: “El recorte de fondos de DGA afecta a las ayudas a emprendedores y ayuntamientos”

Cifra en más del 38% el tijeretazo a su grupo y pide al Gobierno de Aragón que recapacite
banner click 236 banner 236

Carmen Agud, alcaldesa e Fuentespalda (PAR), acaba de ser elegida presidenta del Grupo de Acción Local (GAL) Bajo Aragón Matarraña en un momento complicado para los grupos Leader, que han visto cómo se les han recortado fondos desde el Gobierno de Aragón para proyectos de desarrollo en el medio rural.

-Difícil momento para asumir la presidencia de Omezyma. ¿Cómo les ha afectado y cómo tiene previsto afrontar esta nueva situación?

-Primero de todo, quiero decir que asumo este reto con ilusión, humildad y la responsabilidad que conlleva la presidencia. En definitiva, con ganas de contribuir a una mejor calidad de vida en las zonas rurales. Este recorte no afecta ni a los fondos de funcionamiento ni a los de los proyectos de cooperación entre grupos, sino que afecta directamente a las ayudas a los emprendedores y a ayuntamientos, que tendrán menos fondos en la próxima convocatoria 2020 y en la de 2021.   En 2022 no se dispondrá de fondos para solicitar ayudas, si no se remedia. Para nosotros supone una disminución de 2.126.222 euros, lo que significa que hemos  pasado de tener 5.544.632 euros a 3.418.410 €, o, lo que es lo mismo, disminuir un 38,35%. La cantidad eliminada en el cuadro financiero corresponde a los fondos propios de DGA, no a los que  cofinancia Feader.

-¿Falta sensibilidad por parte del Gobierno de Aragón con respecto al medio rural?

-El recorte ha superado el 30%. De hecho, en nuestro caso es del 38,35%. No quiero dudar de la sensibilidad del Gobierno de Aragón y a ella precisamente apelo para que recapaciten y vuelvan a reorganizar las aportaciones que tenían los grupos Leader.   

-¿Cuáles van a ser sus prioridades como presidenta de Omezyma en los próximos cuatro años?

-Priorizar los proyectos más interesantes, que generan más empleo y en los pueblos más pequeños. También apoyar los proyectos no productivos de aquellos ayuntamientos que todavía no han podido ser beneficiarios de ayudas.

-¿Cree que se ha desarrollado un buen trabajo en los últimos años desde los grupos?

-Por supuesto que sí. Se están comprometiendo todos los fondos asignados con los criterios de selección que se aprueban cada año. Las limitaciones han venido por el presupuesto anual que nos asigna DGA, el procedimiento de concurrencia competitiva y la imposición de no poder ser el grupo promotor de proyectos. Sólo se nos permite ejecutar acciones de cooperación entre grupos.

-¿Hacia dónde se debe encaminar o dirigir Omezyma? ¿Qué se debe potenciar desde su punto de vista?

-En el periodo actual sólo nos queda priorizar y comprometer los fondos en los proyectos más interesantes, que generan más empleo y se realicen en los pueblos más pequeños. Para el próximo periodo 2021/2027 deberemos diseñar una nueva estrategia de desarrollo y deberíamos impulsar, si nos dejan,  proyectos de ámbito comarcal, de las dos comarcas, que beneficien a todo el territorio. Además de seguir ayudando a los emprendedores, sobre todo a los de los pueblos más pequeños.

-¿Le preocupa que los fondos de ayuda al emprendimiento y al desarrollo de nuevos proyectos de cooperación terminen desapareciendo?

-¡Cómo no va a preocuparme! A mí y a todo el Consejo de Omezyma. No tienen por qué desaparecer, aparecen en el borrador del Reglamento del Feader que contempla para toda Europa la obligación de gestionar como mínimo un 5 % con metodología Leader. Esperemos que también lo sea para el Feder y FSE, así lo ha propuesto el Comité de las Regiones a propuesta de la Red Europea de Desarrollo Rural.

-¿Qué líneas de trabajo han resultado más efectivas en los últimos años y han aportado mejores resultados?

-La línea de mejora de la competitividad de las Pymes es la que más inversión ha generado (3.636.729 euros) en los 66 proyectos aprobados con una ayuda de 1.025.635 euros. La línea de empresas agroalimentarias, en la que se han apoyado 24 proyectos, han generado una inversión de 1.009.169 euros con una ayuda de 321.372 euros. En conservación y protección del medio ambiente y promoción de la eficiencia de recursos, con siete proyectos, con una inversión de 70.211 euros y con una ayuda de 56.169 €. También hemos realizado promoción de la sostenibilidad y la calidad en el empleo favoreciendo la movilidad laboral con seis proyectos, con una inversión de 11.381 euros y una ayuda de 9.105 euros.

-¿De los ayuntamientos?

-Respecto a proyectos no productivos impulsados por ayuntamientos hay que destacar la línea de Eficiencia energética en infraestructuras públicas, incluidos edificios públicos donde se han apoyado 14 proyectos con una inversión 362.303 euros y con una ayuda de 277.084 euros. En esta línea y con el proyecto de cooperación entre grupos Aragón Infoenergía se ha podido asesorar e informar a todos los ayuntamientos en cómo ahorrar en la factura de energía y cómo impulsar inversiones en energías renovables. Y además tenemos otros importantes que no voy a mencionar, pero en total han sido 149 proyectos aprobados, con una inversión de 6.595.869 euros y ayudas de 2.695.790 euros.

-Asistimos a una pérdida de población intensa, ¿cómo pueden organizaciones como la que preside ayudar a que esta evolución negativa de la población se minimice?

-Desde el grupo Omezyma se estuvo trabajando en el periodo 2006-2013 en el proyecto Abraza la Tierra, proyecto para la acogida de nuevos pobladores, mientras que en el periodo actual 2014-2020  se constituyó la Fundación Abraza la Tierra. Debemos insistir en apoyar, ayudar y asesorar a los jóvenes y a los nuevos pobladores emprendedores. 

-¿El funcionamiento de los Grupos de Acción Local ha servido para parar o disminuir el proceso de despoblación?

-El proceso de la despoblación es complejo, influyen muchos factores y pararlo o disminuirlo es tarea de muchos actores y la buena interactuación entre ellos. Desde el grupo estamos participando en un proyecto de cooperación entre grupos Red SSPA (Red Europea de áreas despobladas del Sur de Europa), con el cual podemos realizar estudios y crear grupo de presión en Bruselas y Madrid para que nos tengan en cuenta. 

-¿Qué cree que debería hacer la administración para facilitar que los emprendedores puedan invertir de una manera más segura en el medio rural?

-Es imprescindible reducir los trámites burocráticos, mayor coordinación en la información y asistencia técnica entre las administraciones y, por supuesto, mayor ayuda económica y financiera.

-¿Faltan medidas fiscales, administrativas, o sobra burocracia para facilitar el asentamiento de nuevos proyectos?

-La burocracia y los trámites con la administración se deberían facilitar y agilizar en todos los procesos. Con respecto a las medidas fiscales, desde la Red SSPA se ha realizado un estudio que debemos pormenorizar y mantener un debate.

-¿Qué funciones y objetivos cree que los grupos de acción local y los fondos europeos han conseguido en la provincia?

-Hemos contribuido al crecimiento y mantenimiento de los pueblos de manera inteligente, sostenible e integradora, satisfaciendo sus objetivos y necesidades.  Los Grupos de Acción Local deberemos ser provocadores y animadores del desarrollo, buscar ideas innovadoras, acciones a realizar conjuntamente entre varias comarcas, impulsar proyectos que beneficien a todo el territorio, etc… Quisiéramos dedicar más tiempo a la asistencia técnica a los emprendedores y menos a controlar los papeles que nos exige el procedimiento burocrático. Los Fondos europeos han supuesto un gran apoyo a muchas inversiones realizadas en la provincia.