Síguenos
Comunicar con empatía y rigor, las claves para afrontar retos de la salud mental en la sociedad Comunicar con empatía y rigor, las claves para afrontar retos de la salud mental en la sociedad
Instituciones, organizadores y ponentes del curso posan durante el arrance de la séptima edición. P.A

Comunicar con empatía y rigor, las claves para afrontar retos de la salud mental en la sociedad

El VII Curso Nacional de Periodismo de Alcañiz entrega el Premio Pilar Narvión a Encarna Samitier
banner click 236 banner 236

El Teatro Municipal de Alcañiz acogió este lunes el arranque de la séptima edición del Curso Nacional de Comunicación y Periodismo Especializado, organizado por el Grupo de Comunicación La Comarca y la Universidad de Verano de Teruel-Fundación Antonio Gargallo. Lo hizo con un mensaje troncal compartido por los ponentes participantes y organizadores del evento: el abordaje informativo de la salud mental exige rigor, empatía y ausencia de sensacionalismo para no estigmatizar ni banalizar el sufrimiento. Bajo el lema ComunicativaMENTE. Narrar la salud mental: una responsabilidad compartida las intervenciones de la jornada inaugural coincidieron en que el periodismo debe operar como un puente que ayude a comprender realidades complejas, diferenciar entre dolor vital y enfermedad, y ofrecer marcos de prevención útiles para la ciudadanía. Ese marco conceptual vertebró el debate desde la primera hora y seguirá orientando los contenidos que continúan hoy, en una edición que ya ha certificado récord de participación —según sus organizadores— con cerca de un centenar de matriculados y la presencia de casi cuarenta profesionales de referencia en psicología, comunicación, educación y acción social.

En este mismo contexto se llevó a cabo la entrega del Premio Pilar Narvión a Encarna Samitier, directora de 20 Minutos. La periodista fue reconocida por su trayectoria de más de cuatro décadas y un papel decisivo en la apertura de espacios de liderazgo femenino en el periodismo español. Samitier agradeció la distinción al recordar la figura de Narvión como pionera y maestra, y subrayó la responsabilidad ética que conlleva ejercer un oficio que, en sus palabras, consiste en “contar sin herir y escuchar sin prejuicios”. La escultura en alabastro que acompaña al galardón, obra de la artista Anja Roemer, simbolizó el vínculo entre territorio y compromiso profesional.

Voces expertas

La ponencia inaugural, conducida por el psicólogo y comunicador Molo Cebrián, creador del pódcast Entiende tu mente, planteó la necesidad de cuidar a quienes comunican y de crear vínculos auténticos en la transmisión de mensajes. Cebrián compartió su experiencia personal y recordó que la autenticidad, la aceptación y la empatía son las bases de toda comunicación que aspire a ser transformadora. “Los comunicadores también necesitamos cuidarnos; si no nos cuidamos, tarde o temprano acabamos por rompernos”, señaló, antes de añadir que “crear una alianza con la persona a la que acompañamos es condición necesaria para que el proceso funcione, tanto en psicología como en comunicación”.

Tras esta primera ponencia se produjo la entrega del Premio Pilar Narvión a Encarna Samitier, directora de 20 Minutos. Este reconocimiento, que se otorga cada año en el marco del curso, distingue a profesionales del periodismo cuya trayectoria refleja compromiso ético, independencia y vocación de servicio.

Samitier agradeció el reconocimiento evocando la figura de Pilar Narvión como referente indiscutible. “Recibir el premio que lleva su nombre es un honor que no esperaba y que agradezco enormemente, pero también es una gran responsabilidad, porque Pilar fue una figura gigantesca en el periodismo español”. Recordó a la alcañizana como “la primera en casi todo, mentora de las mujeres que se incorporaron a las redacciones en el tardofranquismo y testigo alerta de los episodios más convulsos de la Transición”. La directora de 20 Minutos quiso además compartir el premio “con mis compañeras y compañeros de todos estos años, porque este oficio se ejerce en equipo y porque el periodismo local, comarcal y regional es una gran escuela de empatía”

Tras este reconocimiento, Samitier moderó la mesa redonda ¿Quién firma esto? Contar con cabeza y criterio, en la que periodistas especializados en salud como Sofía Pérez (eldiario.es), Graziela Almendral (Anis), Erika Montañés (ABC) y Juanma Fernández (Redacción Médica) coincidieron en la urgencia de narrar con profundidad y responsabilidad, evitando estigmas y simplificaciones.

La sesión matinal concluyó con la intervención de la investigadora Marta Blasco Navarro, doctora en Información y Comunicación por la Universidad de Zaragoza, que presentó un análisis sobre las aplicaciones digitales vinculadas al bienestar emocional con su ponencia, titulada La revolución de las apps en el bienestar emocional.

Por la tarde, la psicóloga Shaila Romero ofreció una ponencia práctica y divulgativa bajo el título Ansiedad. Estoy hasta los huevos, en la que explicó de manera accesible y cercana cómo reconocer y afrontar esta problemática desde la vida cotidiana.

Posteriormente se celebró la mesa Hablemos de futuro, en la que participaron Carmen Marta Lázaro (vicerrectora de Comunicación de la Universidad de Zaragoza), José Alberto García (catedrático de la Universidad Miguel Hernández de Elche) y Yolanda López (catedrática de Psicología de la UZ). Moderada por la coordinadora del curso, Gema Romero, la mesa abordó cuestiones como la innovación, el intrusismo profesional y la transferencia social de la investigación.

El turno fue después para Pedro García Aguado, que con la ponencia Del conflicto al diálogo: ¿qué impactos emocionales reciben nuestros jóvenes hoy en el entorno digital? alertó de los riesgos de un uso temprano y desmedido de las pantallas en la adolescencia. “Yo no apuesto por la prohibición, sino por la sensibilización para prevenir este tipo de trastornos”, afirmó, y subrayó que hay personas más predispuestas a generar dependencia y que necesitan un acompañamiento más estrecho.

La jornada concluyó con la intervención de la periodista y premio Pulitzer Mar Cabra, que presentó The Self-Investigation, una plataforma internacional con más de 1.200 miembros dedicada al cuidado de la salud mental en las redacciones.

 

Pedro García Aguado durante su ponencia en el Teatro Municipal de Alcañiz

Inauguración

La inauguración contó con el respaldo de autoridades locales y regionales. Eva Defior, directora del curso, advirtió de la necesidad de unir psicología y periodismo para dar respuesta a un reto social de primer orden: la salud mental en todas las franjas de edad, especialmente en la juventud. Recordó además que Aragón “cuenta con una ratio de seis psicólogos clínicos por cada 100.000 habitantes frente a los 18 de la media europea”, lo que genera un déficit preocupante.

El alcalde de Alcañiz, Miguel Ángel Estevan, insistió en la importancia de comunicar con responsabilidad para evitar informaciones sensacionalistas, en coherencia con el programa municipal Alcañiz Soy Sana. Por su parte, el consejero de Turismo de Aragón, Manuel Blasco, subrayó que la ciudad vuelve a situarse como referencia nacional en debates de alcance estratégico, mientras que el presidente de la DPT, Joaquín Juste, apeló a la empatía y la sensibilidad como condiciones imprescindibles para abordar la salud mental en los medios.

El presidente de la Cámara de Comercio de Teruel, Antonio Santa Isabel, destacó la capacidad de la provincia para proyectar debates de vanguardia, y David Gutiérrez, director de Caja Rural de Teruel, alertó sobre el efecto adictivo de las redes sociales, que describió como “la heroína del siglo XXI”.