

Cuatro nuevas gafas de realidad virtual mostrarán el arte rupestre alcañizano
La iniciativa, del área de Turismo, permite explorar siete enclaves arqueológicos del municipioEl Ayuntamiento de Alcañiz presentó ayer un dinámico e innovador recurso turístico que permite adentrarse en el arte rupestre del municipio a través de cuatro gafas de realidad virtual. Este nuevo dispositivo, desarrollado por la empresa local Visual Technologies y adquirido por la concejalía de Turismo por valor de 13.600 euros, permite al usuario sumergirse en una experiencia audiovisual única para conocer de forma inmersiva siete enclaves patrimoniales de gran valor arqueológico. Gracias a la combinación de calcos digitales, reconstrucciones visuales, locuciones explicativas y vídeos esféricos, los usuarios podrán recorrer virtualmente espacios como la Val del Charco del Agua Amarga, el Corral de las Gascas, el Barranco del Muerto, el Mas del Obispo o el Estrecho del Regallo, muchos de ellos de difícil acceso o cerrados por razones de conservación.
Puesta en marcha
Las gafas estarán disponibles para el público a partir del 9 de junio en las instalaciones del Centro de Íberos del Bajo Aragón, en Alcañiz (CIBA), mientras finalizan las obras de la lonja municipal, y ofrecerán una visita individualizada, disponible de lunes a domingo entre las 13 y las 13:30 con duración aproximada de 15 minutos, por un precio simbólico de tres euros. Las reservas deberán realizarse a través de la oficina de turismo; de forma presencial, por llamada o correo electrónico.
Además, el objetivo es que estas herramientas acompañen también al personal técnico del Ayuntamiento en ferias, presentaciones y eventos turísticos, así lo comentaron los ediles durante la rueda de prensa.
Durante la presentación, la concejal de Turismo, Belén Adán, destacó que con esta propuesta “damos un paso más en la promoción del patrimonio alcañizano utilizando herramientas innovadoras que lo hacen más accesible y atractivo”. Según explicó, el objetivo es permitir que tanto visitantes como alcañizanos puedan redescubrir estos conjuntos arqueológicos “activando todos los sentidos” y conectando con la historia de una forma moderna y envolvente.
El alcalde de Alcañiz, Miguel Ángel Estevan, subrayó que se trata de una “herramienta potente” y de gran proyección para la ciudad, y puso en valor el trabajo desarrollado por el área de Turismo para sacar adelante esta iniciativa, con una inversión de 13.600 euros. “Tenemos que estar orgullosos de este proyecto porque nos conecta con nuestro pasado y al mismo tiempo nos posiciona con una oferta turística innovadora”, afirmó.
Divulgación
El contenido científico de la experiencia ha sido desarrollado en colaboración con el profesor de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza, Manuel Bea, y el arqueólogo José Antonio Benavente, presidente del Taller de Arqueología de Alcañiz. Bea resaltó que esta tecnología permite combinar “lo más moderno con lo más antiguo”, haciendo accesible un patrimonio que, por motivos de conservación, no siempre puede visitarse in situ.
“Estamos trasladando años de investigación y documentación científica a un formato comprensible y visualmente atractivo”, explicó Bea, quien destacó la utilidad de las gafas tanto para visitantes con movilidad reducida como para aquellos que, por razones logísticas, no pueden llegar a los abrigos originales. También subrayó la calidad de los vídeos esféricos, que permiten ver el entorno “a vista de pájaro”, facilitando una mejor comprensión del paisaje arqueológico.
Por su parte, Benavente reivindicó el trabajo del Taller de Arqueología, especialmente el de Jesús Carlos Villanueva, descubridor de varios de los nuevos abrigos. Recordó que, hasta hace una década, solo se conocía un abrigo principal en Alcañiz, y que gracias a un proyecto conjunto se han inventariado más de 600 elementos arqueológicos en el término municipal, entre ellos seis nuevos conjuntos de arte rupestre que han situado a la ciudad en el mapa del patrimonio prehistórico mediterráneo.