Síguenos
El Gloria Fuertes enciende  el debate en Andorra sobre  la adicción a las pantallas El Gloria Fuertes enciende  el debate en Andorra sobre  la adicción a las pantallas
Presentación de las jornadas de psicomotricidad y comunicación. M. N.

El Gloria Fuertes enciende el debate en Andorra sobre la adicción a las pantallas

La sobrexposición tiene efectos negativos en la educación
banner click 244 banner 244

Niños y adolescentes, también entre el colectivo de personas con discapacidad intelectual, pasan horas cada día ante las pantallas, tanto estudiando como en sus ratos de ocio. Con el objetivo de comprender la influencia de la tecnología en la educación, analizar sus efectos en la atención humana y reflexionar sobre situaciones prácticas, el colegio de educación especial Gloria Fuertes de Andorra y su asociación hermana Colegio de la Luz han organizado este viernes y sábado las IV Jornadas de Psicomotricidad y Comunicación, con presencia de expertos del ámbito universitario que arrojarán algunas pautas a seguir para evitar la dependencia que generan los dispositivos móviles.

Se trata de las primeras jornadas psicomotrices que organiza la escuela después de la pandemia, una situación que ha ensalzado la presencia de las pantallas en la vida diaria. También en el colegio, donde la tecnología es beneficiosa para el aprendizaje de alumnos con necesidades especiales aunque es necesario igualmente poner coto.

“Son herramientas que han venido para quedarse pero hemos visto un incremento de consecuencias negativas en la formación del alumnado y pensamos que es un tema sobre el que hay que reflexionar como educadores  que somos”, explicó durante la presentación de las jornadas en la Casa de Cultura de Andorra la directora del centro, Lola Oriol, quien advirtió: “Podemos llegar a ser adictos digitales”.

En el Gloria Fuertes “todas las aulas cuentan con pantallas digitales” que “se utilizan como apoyo al tema de comunicación, y ahora estamos impulsando mucho el uso de las tablet”, explicó Oriol, quien aseguró que “más del 50% del alumnado tiene teléfono móvil” y, como no puede ser de otra manera, “hay que formarlo porque hay riesgos en las redes sociales y en el uso de las pantallas, y para formarlos a ellos tenemos que formarnos nosotros”, justificó.

Defensa del aburrimiento

Por su parte, el presidente de la asociación Colegio de la Luz, Alfonso Lázaro, reflexionó sobre la “disyuntiva” entre “uso o abuso” de pantallas. “Los adolescentes están cinco o seis horas cada día enganchados en las redes sociales, atrapados sin poder salir”, alertó.

Aseguró que el colectivo de las personas con discapacidad intelectual “tiene una presión parecida” al resto, pues “las pantallas han sido maravillosas porque han permitido anticipar, que los chicos aprendan los gestos de una manera adecuada”, especialmente entre “población con aspecto autista”.

Sin embargo, la clave está en “controlar el abuso”, dijo Lázaro en una primera ponencia en la que defendió la “conversación” como “cura de las pantallas”, el “aburrimiento” como forma de hacer trabajar al cerebro en modo básico para dar lugar a las “ensoñaciones”, y el juego para estimular la imaginación.

Después, la doctora en Psicología de la Universidad de Granada Lina Combita impartió un taller acerca del “uso inteligente de la tecnología en el aula”.

La clave, para ella, es “generar consciencia” sobre el funcionamiento de la atención y “cómo impacta en el desarrollo del niño a nivel académico, socioemocional e intelectual”. Cuando ven mucha televisión, cuando pasan horas delante de un dispositivo móvil en tempranas edades, todo ello “impacta en su atención y en el desarrollo de su cerebro”, algo “importantísimo que tiene que llegar a las familias y a los colegios”. De modo que, insistió, en la transición de lo analógico a lo digital “tenemos que saber cómo utilizar esas herramientas para potenciar el desarrollo del cerebro y no hacer todo lo contrario”.

Charo Rueda y el cerebro

Este sábado, Charo Rueda, también doctora en Psicología de la Universidad de Granada, hablará sobre “el cerebro atento”, de nuevo en la Casa de Cultura. Ella dirige el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva del Desarrollo, donde estudia “la relación entre la cognición y el cerebro en bebés y niños pequeños”. Recientemente ha escrito un libro, Educar la atención con cerebro, en el que “trata de compilar, desde el punto de vista científico, cómo se aborda desde la neurociencia cognitiva qué es la atención en términos de cerebro y cómo podemos intervenir educativamente para mejorarla en los niños”.

Posteriormente, la jefa de estudios del Gloria Fuertes, Cristina Roqueta, y la psicomotricista Silvia Blasco, impartirán un taller práctico sobre “presencialidad versus pantallas: el cuerpo y la comunicación”. Cristina Roqueta avanzó a los periodistas que existen diferencias entre leer en una pantalla y sobre el papel en cuanto a comprensión lectora, en beneficio de la segunda práctica, por lo que es conveniente seguir enseñando a leer y escribir “con papel y lápiz”.