Síguenos
El Matarraña reimpulsa la licitación para la tirolina de Fuentespalda tras quedar desierta El Matarraña reimpulsa la licitación para la tirolina de Fuentespalda tras quedar desierta
Imagen de archivo del Camping Roble, de dos personas disfrutando de la tirolina de Fuentespalda. Camping Roble

El Matarraña reimpulsa la licitación para la tirolina de Fuentespalda tras quedar desierta

El expediente, dotado con 147.000 euros avanza ahora con la elección entre tres empresas
banner click 236 banner 236

La Comarca del Matarraña continúa trabajando para recuperar la tirolina de Fuentespalda. En estos momentos la prioridad es la tramitación del expediente para la adecuación integral de los espacios vinculados a la infraestructura, después de que el procedimiento abierto quedara desierto. La institución comarcal declaró oficialmente la ausencia de ofertas tras la publicación de la licitación en la Plataforma de Contratación del Estado.

De acuerdo con la normativa contractual, la comarca ha activado ahora un procedimiento negociado invitando a tres empresas seleccionadas en función de su solvencia técnica y económica; una obligación legal que debe cumplirse con independencia de si existían o no operadores previamente interesados. El proyecto, financiado al cien por cien con fondos europeos Next Generation EU dentro del Plan Territorial de Sostenibilidad Turística en Destino, contempla una inversión de 147.000 euros para reordenar, mejorar y modernizar las áreas de salida y llegada de la tirolina, así como los equipamientos de uso turístico asociados. Sin embargo, cabe recordar que esto tan solo es una parte de la financiación que la Consejería de Turismo del Gobierno de Aragón acordó con la institución , ya que se reservaron 300.000 euros del plan exclusivamente para la recuperación y mejora de la tirolina, distribuidos en varias licitaciones sucesivas.

Memoria técnica

Fuentes del área técnica precisaron que la licitación no quedó desierta por falta de interés empresarial, sino por un problema técnico ajeno a la comarca. Según explicaron, una de las compañías había previsto concurrir mediante una unión temporal de empresas, pero finalmente no pudo registrar su propuesta debido a un fallo informático. Según los técnicos, “la plataforma se quedó bloqueada y la empresa no pudo presentar la documentación; por eso nos vimos obligados a activar el negociado y a invitar a tres firmas, que es lo que marca la ley”. El expediente se encuentra ahora en plena fase de análisis y negociación, y la previsión manejada es cerrar la adjudicación durante la próxima semana.

En cuanto a la memoria técnica del proyecto, la intervención aborda desde la renovación de los espacios arquitectónicos hasta la instalación de nuevos cerramientos, mejoras de accesibilidad y sustitución integral de los elementos de seguridad, señalización, mobiliario y protección. El documento recalca que se actuará con materiales reciclados, especialmente madera polimérica de rechazo, con el objetivo de reducir la huella ambiental, fomentar la economía circular y reforzar la durabilidad de los elementos expuestos a condiciones meteorológicas adversas.

La memoria técnica detalla además una actuación integral que se desplegará en varias localizaciones del municipio, entre ellas la Punta de la Umbría y el entorno de la ermita de San Miguel. El proyecto incorpora nuevas zonas de sombra mediante porches de madera laminada, la sustitución del porche-cerramiento con carpinterías de PVC y vidrio cámara, la creación de un itinerario accesible para mejorar el tránsito de visitantes y la instalación de paneles interpretativos, bancos y vallados de protección en aquellos puntos donde se han identificado riesgos de caída o carencias estructurales.

El cierre temporal de la tirolina, que permanece inactiva desde el verano de 2023, ha hecho necesario un proceso escalonado de recuperación técnica y operativa. Más allá de la obra civil principal, se encuentran en preparación varios contratos menores destinados a la revisión de cableado, tensores y muelles; la inspección hidráulica y eléctrica; y la actualización de los equipos de uso directo por parte de los usuarios, como carros, arneses y sistemas de frenado. La licitación de estos suministros se situará, según las estimaciones internas, en torno a unos cien mil euros. Antes de iniciar este bloque de actuaciones, ya se ejecutó una radiografía completa de los cables, cuyo resultado confirmó la viabilidad de la infraestructura.

El calendario de ejecución exigido por los fondos europeos fija el mes de julio de 2026 como fecha límite para la finalización de los contratos. El departamento técnico puntualizó, no obstante, que los plazos administrativos y los plazos operativos no siempre coinciden. Tal como señalan, que las obras estén ejecutadas en julio “no significa que la tirolina entre en funcionamiento justo ese mes; si se cierran antes, en abril o mayo, habrá margen para que el Ayuntamiento pueda sacar su propia licitación para la gestión del servicio”. Esta segunda fase, dependiente del consistorio, será la que determine la apertura al público.

La previsión inicial apuntaba al verano de 2026, aunque el retraso añadido derivado del concurso desierto podría desplazar ligeramente los tiempos.