El proyecto conservero de Alacón no arranca tras 500.000 euros de inversión
La DPT se ofrece a colaborar para atraer algún emprendedor o pequeña empresaAlacón no se decide a poner en marcha la nave municipal destinada a la conservera vegetal dos años después, tras 180.000 euros de inversión en la infraestructura y 330.000 euros de gasto en dos talleres de empleo a los que en febrero se unirá una tercera edición con un presupuesto de otros 220.000 euros.
Con la vía de la cooperativa prácticamente cerrada por falta de espíritu emprendedor entre los alumnos-trabajadores que en los últimos dos años se han formado en el cultivo y la transformación de productos agrícolas, el Ayuntamiento, la asociación local Cómete el pueblo y Apadrinaunolivo.org buscan alternativas viables para justificar la financiación recibida desde el Fondo de Inversiones de Teruel (Fite) y el Instituto Aragonés de Empleo (Inaem).
La intención del anterior equipo de gobierno (PSOE) era poner en valor las tierras de un pueblo eminentemente agrícola para transformar la producción en conservas vegetales y comercializarlas. De esta forma, se cerraría el círculo productivo y todo el valor añadido de la actividad económica quedaría en el pueblo.
Para ello, con el apoyo del FITE, el consistorio invirtió 90.000 euros en el acondicionamiento de una nave de 300 metros cuadrados y otros 90.000 en el equipamiento con la maquinaria adecuada para esta actividad.
Por otra parte, consiguió que el Inaem financiara dos talleres de empleo bajo el nombre Tierra y Vida, toda una declaración de intenciones de lo que se pretendía: crear una cooperativa local que diera trabajo a los alumnos-trabajadores que se estaban formando, generando empleo en una localidad de apenas 270 habitantes cada día más despoblada y que ve peligrar el mantenimiento de la escuela.
El primer taller de empleo, en el que los alumnos-trabajadores obtuvieron el certificado de profesionalidad de nivel 1 de actividades auxiliares en agricultura y de operaciones auxiliares de elaboración en la industria alimentaria, supuso una inversión de 164.000 euros. Con el segundo –cerca de 167.000 euros de inversión– anotaron a su currículum el certificado de profesionalidad de nivel 2 para el cultivo y transformación de productos agrícolas. El tercero está pensado para lo mismo, con la diferencia de que se gana un alumno. Con el director y el docente, el empleo creado se elevará a 11 personas durante un año.
El proyecto quiere rescatar la tradición de conservas vegetales que inició la empresa El Manantial, que asaba a la leña pimientos, puerros y alcachofas cultivados en el pueblo, envasados en aceite de oliva. La idea actual es ampliar el catálogo a encurtidos y paté de olivas, todo ello enfocado a un consumidor gourmet.
El año pasado, el proyecto social de recuperación de olivos yermos en Oliete, Apadrinaunolivo.com, incorporó a la venta online las alcachofas de Alacón.
La iniciativa no coge vuelo
Sin embargo, la falta de iniciativa privada de los alumnos-trabajadores, unida al cambio del gobierno local a favor de la Agrupación de Electores de Alacón en mayo de 2019, mantiene al ralentí un proyecto por el que el PSOE apostaba especialmente.
El 19 de enero, el consistorio, Cómete el Pueblo y Apadrinaunolivo.org mantuvieron una reunión para tratar de reconducir este asunto.
El exalcalde y promotor de la asociación, Raúl Lázaro, instó al equipo de gobierno actual a invertir “los 4.000 o 5.000 euros” que quedan por inyectar en la nave para poder iniciar la actividad.
Puso en valor la inversión, que junto a 1,5 hectáreas de cultivo valorizadas con un sistema de goteo que “se pueden ampliar” son la base de la actividad que se pretende.
“Creamos la asociación, sin ánimo de lucro, para hacer lo que hace Apadrinaunolivo.org: reinvertir los beneficios en el mismo proyecto e intentar involucrar a socios consumidores que pongan un dinero a cambio de un producto”, explicó Lázaro.
Las partes se han emplazado para volver a hablar el 15 de febrero, cuando ya se habrá incorporado el nuevo director del taller de empleo.
“Tenemos que apostar por la agroalimentación”, concluyó Lázaro, que no obstante reconoce que a los alumnos-trabajadores “les falta iniciativa”.
El alcalde actual, Ricardo Alquézar, ve más factible que una pequeña empresa gestione la nave municipal y lance el negocio aprovechando el taller de empleo, para lo que habría que buscar una fórmula legal. También se la ha ofrecido a Apadrinaunolivo.org.
Sin embargo, desde el proyecto social de Oliete consideran que la iniciativa debe partir de Alacón. Sí se ofrecen a apoyar con la comercialización, como ya están haciendo a través de su página web con la venta de alcachofas con aceite Mi Olivo, la marca del proyecto de Oliete. “El producto entre nuestras madrinas y padrinos ha gustado bastante y eso es un acicate para que salga adelante”, valoró el promotor, Alberto Alfonso. “Las hortalizas son muy buenas y Alacón tiene tradición antigua con las conservas. Es un producto que se puede comercializar bajo marcas que tienen valores y vamos a impulsarlo”, aseguró Alfonso.
Sin embargo, “hay 4.000 botes de alcachofa, puerros y escalivada que aún están por vender; va despacio”, apostilló Alquézar.
Como intenta Alacón, Apadrinaunolivo.org empezó a poner en valor los recursos naturales endógenos hace seis años, aportando valor añadido y la ventaja de las nuevas tecnologías para llegar a más gente.
Consideran que el proyecto de Alacón tiene que ver con sus valores, pues en ambos casos desyerman campos en los que producen en ecológico y en cuya preparación participan personas en exclusión social.
Apadrinaunolivo.org sigue confiando en que las conservas de sus vecinos, regadas con aceite de oliva virgen extra de Oliete, saldrán para adelante porque son de calidad, pero deben hacerse hueco en un mercado lo suficientemente diferenciado.
La Diputación
El vicepresidente de la Diputación de Teruel, Alberto Izquierdo, visitó recientemente la nave acondicionada para la conservera de Alacón y mostró su colaboración para la búsqueda de algún “autónomo o pequeña empresa” interesado en elaborar “un producto de calidad diferenciado, tipo delicatesen”.
“Se ven un poco perdidos, por lo que personal de la DPT especializado en el tema de la empresa va a ir allí in situ a ver el vivero” para “ver si conseguimos que un emprendedor o pequeña empresa se posicione para sacar adelante ese negocio, que sería una pena perderlo después del esfuerzo que se ha hecho”, comentó Izquierdo.
Incluso se mostró partidario, dentro de su voluntad de que la DPT “haga de paraguas de los ayuntamientos y de hilo conductor”, de que el Departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial participe de la solución, buscando “alguna pequeña empresa o nuevo poblador que se pudiese hacer cargo”, insistió.
“La inversión está hecha y es una lástima que no estén sido capaces de sacar el proyecto adelante” porque “la población local no tiene iniciativa privada”, por lo que optó por buscar alguien de fuera si es necesario. “Es cierto que es difícil encajarlo, pero vamos a intentarlo”, manifestó Izquierdo, quien se mostró convencido de las posibilidades del producto gourmet y diferenciado dentro de la apuesta por la agroindustria, una de las grandes bazas de la lucha contra la despoblación en la provincia.
“Los campos están acondicionados con riegos y los puerros, alcachofas y pimientos se cultivan de forma natural en un pueblo de Teruel, por lo que podrían sacarse al exterior como productos con valor social y delicatessen”, concluyó.
