Síguenos
El Sistema VioGén protege a 204 víctimas de violencia de género en la provincia de Teruel El Sistema VioGén protege a 204 víctimas de violencia de género en la provincia de Teruel
Acto en Alcorisa sobre el 25N organizado por la mesa comarcal para la erradicación de la violencia de género. Sara Giner

El Sistema VioGén protege a 204 víctimas de violencia de género en la provincia de Teruel

La Comarca del Bajo Aragón incorpora 29 nuevas órdenes de protección a mujeres este año
banner click 236 banner 236

Un total de 204 mujeres de la provincia de Teruel figuran en el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (VioGén) de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, de las que siete reciben el protocolo de atención más intenso: la pulsera Cometa que debe llevar el agresor por decisión judicial, y que avisa si se rompe la orden de alejamiento.

El centro Cometa, operativo en todo momento, se encarga de monitorizar a los agresores a través de GPS para garantizar que no se acercan a las víctimas, haciendo respetar así las condenas judiciales. “Desde que se puso en marcha en 2010, ninguna víctima ha sido asesinada” en España, aseguró el jueves en una mesa sobre el 25N en Alcorisa la jefa de la Unidad de Violencia de Género de la Subdelegación del Gobierno en Teruel, Belén Fuertes.

El acto sirvió para hablar de las mesas comarcales de coordinación para la prevención y erradicación de la violencia de género. Lo convocó el concejal delegado de Igualdad en el Ayuntamiento de Alcorisa y trabajador social de Atención Primaria del Salud, Antonio Gaspar. Participaron la coordinadora de Servicios Sociales de la Comarca del Bajo Aragón, Eva Antolín; la trabajadora social del Hospital de Alcañiz, Esperanza Gracia; Susana Herrera, agente del Equipo Mujer-Menor (EMUME)-VioGén de la Comandancia de la Guardia Civil, Susana Herrera; la profesora del equipo de Convivencia e Igualdad del IES Damián Forment Elena Blasco; la letrada del Colegio de Abogados de Teruel Olga Sánchez; la trabajadora social del Instituto Aragonés de la Mujer (IAM) Luisa Valdivia; y Francisco Granel, del equipo de Orientación y Psicopedagógica de un colegio de Andorra.

Coordinación y prevención

Como máxima responsable del Sistema VioGén en la provincia, Fuertes explicó que los objetivos del programa son luchar de forma integral contra la violencia de género y proteger a las víctimas. Para ello, coordina a las diferentes instituciones públicas que tienen competencias en la materia (ámbito policial, judicial, penitenciario, servicios sociales, sanidad, educación), integra toda la información de interés, lleva a cabo una estimación del riesgo en función de la que realizar seguimiento y protección a las víctimas, y efectua una sistemática labor de prevención.

La cifra de mujeres atendidas en este momento en Teruel, 204, puede llamar la atención comparada con la población de la provincia, pero denota que “la sociedad se está implicando más y las mujeres se sienten más respaldadas”, por lo que van perdiendo el miedo a denunciar. “No quiere decir que haya más violencia que antes, sino que ya existía y está saliendo a la superficie”, aclaró. “Las víctimas tardan de media cinco años en denunciar”.

VioGén, dijo, “se creó para mejorar la eficacia y la personalización en la respuesta” integral contra la violencia de género. Estas mujeres han denunciado “y por lo tanto figuran en la base de datos y hacemos un seguimiento”, especialmente en aquellos casos extremos en los que “realmente la vida corre riesgo”. Se vela por la protección y también por el “bienestar integral” de la víctima -también para los hijos-, con todos los recursos.

Recursos telemáticos

Fuertes pasó a enumerar los recursos telemáticos que tienen a su disposición las víctimas, gracias a los que “estamos un paso más cerca de acabar con la violencia de género”. El más sencillo es el 016, el número de teléfono gratuito que funciona las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Presta asesoramiento y atención psicológica.

Atenpro es un servicio de atención y protección más específico, de teleasistencia. Lo gestiona Cruz Roja y funciona 24/7 también. Permite que las víctimas puedan entrar en contacto con un centro atendido por personal preparado para dar una respuesta adecuada a sus necesidades. Además, ante situaciones de emergencia, está preparado para dar una respuesta adecuada a la crisis planteada.

El último paso es el Cometa, “una pulsera que se coloca por decisión judicial en la muñeca o tobillo al agresor, y que está conectada con el teléfono móvil de la víctima”. Se encarga de monitorizar a los agresores para garantizar que no se acerquen a las víctimas. “Disuade al agresor. Si tiene una orden de alejamiento de 500 metros y la vulnera, desde el punto Cometa se va a llamar a víctima y agresor. Es un sistema de garantía de que la mujer no va a ser asesinada”, aseveró la responsable, que recordó a los ayuntamientos que disponen de subvenciones del Pacto de Estado contra la Violencia de Género para organizar actividades.

El Bajo Aragón denuncia

De los 204 casos de VioGén activos, 101 están localizados en las comarcas del Bajo Aragón, Andorra-Sierra de Arcos, Bajo Martín y Matarraña, según explicó la guardia civil Susana Herrera. La agente instó a alertar de los casos porque, si la Guardia Civil acude a un domicilio y ve signos evidentes de maltrato, “se activa el protocolo de oficio y se va a proceder a detener a esa persona; en peligro no se va a poner a la víctima porque el peligro nos lo vamos a llevar”, zanjó.

Por su parte, Eva Antolín explicó que la Comarca del Bajo Aragón ha registrado 29 nuevas órdenes de protección en 2025, “más las que llevamos de años atrás”, y pormenorizó el trabajo de acompañar a las víctimas al Juzgado y a interponer denuncias. “Nos encontramos mujeres que no tienen red social”, destacó. Esta administración dispone de una trabajadora social específica para violencia de género que ejerce de ventanilla única de entrada a todos los recursos jurídicos, económicos, de orientación laboral y psicológicos.

Luisa Valdivia abordó igualmente todos los recursos de que dispone el IAM, que refuerza los planes de igualdad y protocolos contra el acoso sexual y por razón de sexo, presta asesoramiento para la inserción sociolaboral de víctimas, brinda educadores familiares y atención psicológica a menores, así como a personas con discapacidad.

Olga Sánchez explicó los entresijos del turno de los abogados de oficio, que asisten a las víctimas desde la formulación de la denuncia “hasta el final del procedimiento, sea el que sea”. Un mismo letrado le acompañará durante todo el proceso para no revictimizar. Y Esperanza Gracia indicó que existen tres tipos de protocolos a nivel hospitalario para detectar casos de violencia contra las mujeres.

Aulas e institutos

“Hay que luchar contra el mensaje” porque “hay mucho discurso negacionista” a nivel político, social y, lo que más preocupa: en las aulas de los institutos y colegios. Es la reflexión que hizo el coordinador de la mesa redonda, Antonio Gaspar, apoyada en la experiencia de los docentes. La pornografía, que se consume a edades cada vez más tempranas, también causa estupor y condiciona las relaciones sexuales entre adolescentes.

“El porno se va de las manos. Es una problemática que, si no se ataja y los jóvenes no son capaces de detectar, incrementa prácticas sexuales de mucho riesgo” y maltrato sexual, dijo Antolín. “El primer acceso al porno es a los 8 años en los niños varones”, aseguró.

“Notamos que el alumnado tiene rechazo a la palabra igualdad y feminismo, y consume un montón de desinformación en redes. Estamos en una sociedad misógina y por ahí hay que hacer algo”, indicó la profesora Elena Blasco, quien solicitó agilizar la burocracia ante casos de violencia, que existen en Alcorisa.

“Abrimos protocolos de acoso, de ideación suicida, violencia de ámbito doméstico y absentista. El panorama es un poco complicado”, advirtió Blasco sin dar cifras. El IES Damián Forment tiene un buzón de convivencia en el que cualquiera que se sienta amenazado puede dejar una nota.