

“Es posible mejorar las condiciones del suelo reduciendo los aportes de fertilizantes”
En el proyecto Picasso desarrollado en Ariño se han combinado distintas técnicas agronómicasEl proyecto Picasso ha demostrado con los ensayos realizados en Ariño y Zuera que es posible mejorar las condiciones del suelo reduciendo los aportes de fertilizantes. Esta es una de las conclusiones que se desprende de un estudio que se inició en la campaña 2022/2023 y en el que se han combinado distintas técnicas agronómicas como la rotación de cultivos con leguminosas, la siembra directa o el uso de nuevas variedades de cereal de invierno con el objetivo de mejorar la rentabilidad de las explotaciones agrarias.
“Hemos comprobado que incluso con menos fertilización mantenemos e incluso mejoramos las características fisicoquímicas, actividad biológica y la estructura del suelo”. Así de contundente se mostró el coordinador del proyecto Picasso, Eduardo López Gomollón, quien añadió que eso se ha conseguido gracias a la rotación entre cereal y leguminosas. “Los datos nos demuestran que son agronómicamente viables. No obstante, la rentabilidad de la explotación debe valorarse en periodos de medio a largo plazo”, matizó Gomollón.
Técnicas agronómicas
Durante tres campañas, el proyecto Picasso ha combinado diferentes técnicas agronómicas y de mejora vegetal con el objetivo de buscar una alternativa sostenible y rentable para las explotaciones agrícolas. Los trabajos se han realizado en cuatro campos de ensayos: dos de secano y otros dos en regadío ubicados en Ariño y Zuera, y en los que se han alternado variedades de cereal (trigo blando, cebada, tritordeum, sorgo), oleaginosas (girasol), leguminosas (garbanzo y guisante) y trigo sarraceno.

“Desde el minuto uno, lo que hemos querido es buscar alternativas reales”, apuntó el responsable de Agrocultívate y socio del proyecto, José Ángel Pérez, y por eso una de las técnicas utilizas ha sido la siembra directa. “Mantener una cubierta vegetal nos ha ayudado a evitar la erosión del suelo y ha controlar mejor la presencia de malas hierbas”, resaltó Pérez, quien añadió que todo ello, unido a la rotación de cultivos, ha contribuido a mantener buenos niveles de fertilidad del suelo.
“La tierra contiene minerales, pero muchos están bloqueados. Al introducirle materia orgánica, lo que hacemos es desbloquearlos y mejorar su estructura sin incrementar las dosis de abonado”, matizó el responsable de Agrocultívate y socio de Picasso.
Nuevas formulaciones
En este sentido, un grupo de investigadores de la Estación Experimental Aula Dei -un centro de investigación agronómica dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEAD-CSIC)- ha cogido muestras de la capa superficial del suelo con el objetivo de evaluar la abundancia y actividad de microorganismo del suelo.
“Resulta interesante el aumento de biomasa microbiana que se observó en los cuatro ensayos a largo de las tres campañas”, resaltaron desde el centro de investigación. “Esto demuestra que la rotación con cultivos alternativos llevó a un aumento en la cantidad de microorganismo del suelo”, matizaron.
Otro de los objetivos de este proyecto era analizar la posibilidad de sustituir un porcentaje del uso de haba soja en las formulaciones para pienso animal, concretamente para rebaños de ovino. “A lo largo del proyecto, hemos realizado cinco propuestas y de ellas hemos comprobado que dos serían aptas para su aplicación en ganadería”, resaltó el coordinador de Picasso. “Habría que hacer unos ajustes mínimos en las composiciones presentadas para mejorar sus valores nutricionales y dietéticos”, añadió Gomollón.

Finalmente, los socios del proyecto han resaltado los “graves problemas” que han tenido para obtener datos debido a las condiciones climáticas. “Las dos primeras campañas, sufrimos la sequía en el secano y las limitaciones de riego en el regadío debido a la escasez de precipitaciones que afectó a todo el territorio aragonés”, apuntó el coordinador del proyecto.
Cooperativa Gallicum, Agrocultívate, Estación Experimental Aula Dei-CSIC y Oviaragón son los socios de Picasso, un grupo de cooperación que está financiado con Fondos Feader a través del Programa de Desarrollo Rural (PDR) del Gobierno de Aragón.
En este proyecto se combinan durante cuatro años técnicas agronómicas y de mejora vegetal para impulsar la productividad de las fincas para introducir nuevos cultivos de cereales y leguminosas, como el tritordeum (híbrido de cebada y trigo); implantar rotaciones que funcionen para cumplir con los ecorregímenes; y obtener piensos de alta calidad nutricional.