Síguenos
Fuentespalda promueve un proyecto para recuperar tierras yermas Fuentespalda promueve un proyecto para recuperar tierras yermas
Accesos a Fuentespalda, en la comarca del Matarraña

Fuentespalda promueve un proyecto para recuperar tierras yermas

El consistorio quiere poner en producción fincas abandonadas para disminuir el riesgo de incendio
banner click 236 banner 236

Recuperar tierras abandonadas, luchar contra el crecimiento de la masa forestal en parcelas antaño cultivadas y promover la llegada de nuevos pobladores. Estos son los tres objetivos del proyecto Terra erma (Tierra yerma), que acaba de poner en marcha el Ayuntamiento de Fuentespalda de la mano de la empresa Matarraña Forest, a la que van a encomendar la limpieza de fincas abandonadas -las que se registren en una base de datos municipal- y el arreglo de los caminos por los que hay que transitar hasta ellas.

La despoblación ha sido lo que ha llevado al Ayuntamiento a promover esta iniciativa, que viene a asemejarse al proyecto Banco de Tierras que años atrás puso en marcha la Comarca del Matarraña. “Nos dimos cuenta de que mucha tierra de cultivo se está dejando abandonada y sin trabajar, principalmente las parcelas de tamaño más pequeño y que están más apartadas del pueblo”, explicó Luis Serrat, concejal responsable de la iniciativa. 

El problema de fondo, aparte de la despoblación, “es el abandono del campo”. Al quedar cada vez menos gente en el municipio, y ser menos el porcentaje de agricultores y ganaderos está sucediendo que “la masa forestal está demasiado cerca del casco urbano, y cada vez hay más debido al abandono de las tierras”, consideró Serrat. Según el concejal, “las noticias que oímos en nuestro país en las noticias hablan de lo contrario, de que se queman los bosques, pero en el mundo rural lo que ocurre es que la masa forestal se está haciendo con la tierra antes cultivada. Si a esto añadimos la maleza que crece, tenemos un combustible propicio para que haya incendios forestales”. En Fuentespalda, “hasta ahora hemos tenido sustos, y gracias que el año pasado llovió, pero si hubiera un incendio gordo aquí no lo pararía nadie hasta llegar al mar”, afirmó.

En Fuentespalda creen que la solución a esta situación no pasa por cortar pinos, “sino por trabajar las parcelas agrícolas”.

Los primeros pasos que ha dado el Ayuntamiento han sido dos: comunicar a los vecinos el proyecto y construir una página web (www.terraherma.com) que servirá de base de datos en la que se recogerán todas las ofertas de tierras yermas que los vecinos quieran ofrecer. “Será como una especie de inmobiliaria que pondrá en contacto a los propietarios con los interesados, que no sólo tienen por qué ser nuevos pobladores, sino cualquier persona que tenga su segunda residencia aquí y quiera tener un huerto que cultivar, una finca en la que recoger olivas o almendras y de la que pueda abastecerse, por ejemplo, de leña, porque sabemos que hay gente que en el pueblo que tiene  estufas en sus casas y que en invierno tienen dificultades para encontrar leña. Esta sería una buena opción para ellos”, insistió Serrat. No en vano, “la idea también pasa por que haya gente que, a modo de hobby, decida trabajar media hectárea de tierra, se cultive sus olivos y almendros”.

Base de datos amplia

La base de datos de la web podrá incluir “un poco de todo, desde masías a fincas, pisos, etc”. La web, además, contará con un apartado destinado a emprendedores fruto de las obras que está realizando el Ayuntamiento para el acondicionamiento de unas oficinas que “se alquilarán a un precio simbólico para quien desee trabajar en ellas”, añadió. La intención es que “todo lo que genere trabajo o vida, aunque solo sea de una única una familia que decida instalarse en el pueblo, ya nos dejará satisfechos”. 

En este pueblo se dieron cuenta de que su entorno natural y una forma de vida tranquila puede atraer a nuevos pobladores. El ejemplo más claro es la pareja belga que compró la finca Mas de Pau, que había recibido en herencia el Ayuntamiento, una finca yerma con unos apartamentos “a medio hacer” y que estas personas decidieron acabar de arreglar. 

“Han puesto en producción la finca y la pareja acaba de tener un niño que está matriculado en la guardería. Tenemos un nuevo servicio en el pueblo y nuevos pobladores con algo que ni nos imaginábamos”, comentó Serrat. Y por ese camino quieren que siga Terra erma, para cumplir con el objetivo de “poner en producción tierras” Además, quieren que la web, que está en construcción todavía, sea lo más dinámica posible. “Habrá registradas tierras, masías, pero no descartamos otras cosas que se nos irán ocurriendo”, auguró el edil.

Tras las primeras reuniones, la iniciativa ya ha despertado un cierto interés vecinal. “Tenemos una docena de personas que se han inscrito nada más iniciar la andadura del proyecto”, dijo Serrat, quien reconoció que “la gente lo ve, en un principio, un poco como algo fantástico, pero poco a poco creemos que se darán cuenta de lo bueno que es, de que no hay que pagar nada y de que una de las medidas más inmediatas será el arreglo de los caminos”.

La alcaldesa, Carmen Agud, por su parte, reconoció que “el problema que tenemos es que tenemos muchos caminos sin arreglar”. 

“Tenemos 300 habitantes y once niños en el colegio, y buscamos a personas que estén interesadas en vivir con nosotros, pero que lo estén también en trabajar, no sólo en recibir ayudas”, comentó.