Síguenos
Las Cortes instan a crear nuevas ayudas para los agricultores afectados por la sharka Las Cortes instan a crear nuevas ayudas para los agricultores afectados por la sharka
Los parlamentarios en la Comisión de Agricultura, el lunes por la tarde

Las Cortes instan a crear nuevas ayudas para los agricultores afectados por la sharka

Unanimidad para dos iniciativas presentadas en la Comisión de Agricultura
banner click 236 banner 236

La Comisión de Agricultura, Ganadería y Alimentación de las Cortes de Aragón aprobó este lunes por unanimidad dos proposiciones no de ley en las que se solicita al Ejecutivo aragonés una línea específica de ayudas directas para las cooperativas agrícolas de Mazaleón y Maella (Zaragoza), así como para las explotaciones agrícolas afectadas por los daños económicos provocados por el virus de la sharka en los árboles frutales, especialmente el melocotonero.

Las dos iniciativas, planteadas por el grupo parlamentario socialista (PSOE) y por Chunta Aragonesista (CHA), salieron adelante con el voto de todos los grupos parlamentarios, eso sí, después de que los grupos proponentes aceptaran una enmienda in voce de PP y Vox.

Durante la defensa de la proposición, el socialista Darío Villagrasa recordó que en la anterior legislatura ya se había abordado en diversas ocasiones esta cuestión y que “se ofrecieron subvenciones” por el arranque de los frutales. Según Villagrasa, las Cortes de Aragón “son el lugar adecuado para solicitar esta linea de ayudas” y añadió que su grupo “cuando estuvo ejerciendo la labor de Gobierno ya estableció una subvención para las replantaciones”.

Según el parlamentario socialista, las proposiciones debatidas “pretende poner claridad, nitidez, orden y coherencia, y no dar soluciones fáciles a problemas complejos”. Por tanto, pidió que sea el departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación el que “habilite ayudas a las cooperativas de Mazaleón y Maella para paliar los efectos negativos que ha causado el virus de la sharka”.

Por su parte, el parlamentario de CHA Joaquín Palacín comentó que “en zonas de Cataluña y en otras zonas de Europa el virus se había declarado enfermedad de convivencia”, lo que no ocurrió en Aragón, provocando “afecciones importantes” debido al arranque del arbolado, que fue obligatorio para los agricultores de Mazaleón y Maella con parcelas donde se apreció la existencia de esa enfermedad (inocua para el consumo humano).

Desde el año 2020 “las medidas llevadas a cabo provocaron una gran afección en agricultores y la Cooperativa de Mazaleón, siendo más desigual en el caso de Maella”. En cualquier caso, matizó que se trataba de “explotaciones familiares” en su mayor parte que actualmente están atravesando “dificultades”. Las parcelas han tenido que pasar un periodo de cuarentena antes del replantado y a ello hay que añadir el tiempo que tardarán las nuevas explotaciones en volver a producir.

En el caso de la Cooperativa de Mazaleón, dijo Palacín, “ya se habló de las dificultades que tenían para salir adelante” después del descenso de producción generado por el arranque de más del 80% de las parcelas de melocotoneros. “Ha habido un considerable descenso del PIB, son zonas en situación crítica y las instituciones debemos intentar paliar el efecto de esta enfermedad”, apuntó el diputado. Ese sería el objetivo de las dos iniciativas parlamentarias, ya que “esas explotaciones tendrán que pasar varios años antes de que se vuelva a producir”.

En relación a estas dos propuestas, el parlamentario popular (PP) Luis José Arrechea puso de manifiesto la “preocupante situación” que ha afectado a estas localidades, al tiempo que subrayó que “será complicado” llegar a los niveles de producción que tenían las dos localidades antes de que se detectara la enfermedad. “Nuestra intención pasa por paliar el ahogo económico que estas localidades están sufriendo”, subrayó, y dijo que “ya hubo indemnizaciones por el arranque de los árboles desde 2019 a 2022”; y añadió que hay una orden para “la mejora de explotaciones de la que se pueden ver beneficiados los agricultores obligados al arranque de las plantas”. Quedaría pendiente compensar “el lucro cesante, dado que las nuevas plantaciones serán productivas en tres o cuatro años vistas”. El parlamentario popular recordó que la Diputación de Teruel “estuvo a la altura en su momento y ya estableció ayudas a los agricultores, algo que no hizo la Diputación de Zaragoza”.

Por su parte, el portavoz de Vox, Santiago Morón, recordó que a partir del año 2019 “se indemnizó a los afectados por un valor total de 2,2 millones de euros”. Señaló que “actualmente hay un plan de seguimiento y medidas para compensar a los productores y se está trabajando para la concesión de ayudas para la modernización de explotaciones”. En cualquier caso, el diputado de Vox presentó una enmienda in voce junto con el Partido Popular para proponer que las ayudas “no sean directas, sino complementarias”, puesto que ya anteriormente “se ha trabajado para que los agricultores afectados se puedan acoger a diversas ayudas”.

Por último, Pilar Buj, de Aragón-Teruel Existe, recordó que “los grupos de la oposición han planteado, de manera reiterada, la necesidad de abordar este problema” porque estos municipios “se vieron obligados a arrancar todos los árboles afectados” y, por este motivo, pidió que “no se deje atrás a los agricultores y ganaderos”.

La diputada de Aragón-Teruel Existe mostró su “solidaridad” con los afectados que se vieron obligados a “arrancar todos los árboles afectados”, de ahí que considerase necesario “la adopción de medidas y la puesta en marcha ayudas, tanto para combatir la plaga como para impulsar el dinamismo en estos municipios”. Según Buj, “cada comunidad tiene competencia para establecer medidas fitosanitarias sin necesidad de ir en contra de la legislación europea”.