

La Asociación Amig@s de la Piedra Seca celebra su primer año con jornadas divulgativas
Medio centenar de visitantes acompañaron la primera actividad de rehabilitaciónLa Asociación Amig@s de la Piedra Seca del Mezquín ha cumplido su primer año de vida resultando ser uno de los colectivos más activos en la preservación del patrimonio rural de la comarca. Para celebrar el aniversario, sus integrantes, en colaboración con Omezyma, organizaron una jornada de divulgación y voluntariado en Torrecilla de Alcañiz, centrada en la rehabilitación de la caseta Chan, una de las construcciones más singulares de la zona del Mezquín.
El encuentro, desarrollado el sábado 5 de octubre, reunió a cerca de medio centenar de personas entre socios, vecinos y curiosos interesados por conocer de cerca las técnicas tradicionales de la piedra seca. Durante toda la jornada se combinaron actividades teóricas, explicaciones técnicas y trabajo de campo en la zona donde la asociación está acometiendo la reconstrucción de la caseta.
“La valoración fue muy positiva. La gente salió muy contenta de la charla, que resultó muy interesante. Por la mañana visitamos seis casetas con la arquitecta Celia Mallafré y por la tarde subimos a la caseta Chan, que está en rehabilitación. Le gustó mucho la zona, digna de convertirse en una ruta de piedra seca”, explicó el presidente de la asociación, José Manuel Velilla, al cierre del encuentro.
Un año de compromiso
La jornada sirvió también para hacer balance de un año intenso desde la creación del colectivo en octubre de 2024, cuando un grupo de vecinos de Torrecilla de Alcañiz y la zona del Mezquín decidió formalizar su compromiso con la protección de las construcciones de piedra seca. Desde entonces, la asociación ha desarrollado una amplia agenda de actividades que ha incluido visitas técnicas, charlas divulgativas, restauraciones y programas educativos.
En febrero de este año organizaron un curso sobre técnicas constructivas tradicionales y una visita al Museo Fotográfico de la Piedra Seca en La Codoñera. En marzo lanzaron su campaña de divulgación en medios y celebraron la inauguración de la caseta Rech, con una jornada festiva y almuerzo popular. Durante la primavera impulsaron un concurso de logotipos, que permitió dar identidad gráfica a la entidad, y en verano obtuvieron una subvención municipal de 1.200 euros que ha hecho posible continuar con su labor divulgativa.

“Nos pusimos una cuota anual de 15 euros para cubrir gastos básicos, pero el mantenimiento de una cuenta bancaria y los seguros ya suponen más de la mitad del presupuesto. Por eso la ayuda del Ayuntamiento ha sido fundamental para poder organizar estas jornadas y abrir las actividades a todo el público”, explicó Velilla.
El proyecto estrella
El proyecto estrella de la asociación durante este año ha sido la rehabilitación de la caseta Chan, una construcción con más de dos siglos de antigüedad y gran valor arquitectónico. Situada en un entorno agrícola del término de Torrecilla, la caseta destaca por su bóveda de piedra seca y su estructura con dos habitáculos diferenciados, algo poco común en este tipo de edificaciones tradicionales. Según explicó Velilla, “el día 4 terminamos la excavación y colocamos la primera piedra de la reconstrucción. La idea es ir completando el proceso poco a poco, combinando las labores de recuperación con actividades formativas abiertas al público, para que todo el que quiera pueda aprender y participar”.
La arquitecta Celia Mallafré, invitada como ponente de la jornada, subrayó en su intervención la importancia de preservar la técnica de la piedra seca y de involucrar a las instituciones públicas en su conservación.
Durante la charla, explicó que Aragón “avanza con retraso respecto a Cataluña o Francia en la puesta en valor de este tipo de patrimonio”, y defendió la necesidad de “concienciar a los ayuntamientos y la ciudadanía sobre su relevancia cultural y paisajística”.
Tras el éxito del primer encuentro, la asociación ha programado dos nuevas citas los días 18 y 25 de octubre, que combinarán charlas explicativas y prácticas de restauración sobre el terreno. Los asistentes podrán conocer distintas casetas, norias y muros tradicionales, participar en la colocación de piedras y aprender las técnicas de ensamblaje propias de la arquitectura rural del Mezquín.
El presidente insiste en que el objetivo principal de la asociación es concienciar a las instituciones para que apoyen económicamente la restauración de estos bienes, ya que sino no sería posible avanzar.