Síguenos
La Caballería Lusitana de Cartagena prende una nueva edición  de Lakuerter Íbera La Caballería Lusitana de Cartagena prende una nueva edición  de Lakuerter Íbera
La Caballería Lusitana de Cartagena protagonizó el pregón de Lakuerter Íbera. M. N.

La Caballería Lusitana de Cartagena prende una nueva edición de Lakuerter Íbera

Doce clanes y los romanos visten a 2.000 personas igual que hace 2.500 años
banner click 236 banner 236

El pregón y encendido de pebeteros de La Caballería Lusitana de Cartagena dio comienzo este viernes a la recreación histórica Lakuerter Íbera que vive este fin de semana Andorra, con alrededor de 2.000 personas vestidas como hace 2.500 años para rememorar el pasado sedetano.

La plaza frente a la residencia Los Jardines acogió el discurso de Breogán Menéndez, representante del grupo recreacionista murciano que lleva años compartiendo buenos momentos con los íberos de Andorra, tanto en tierras turolenses como levantinas.

“Participamos de forma activa en Lakuerter, somos casi miembros de pleno derecho del Clan del Caballo, con el que tenemos amistad y participamos en los desfiles o en el paso de las niñas a adultas”, destacó.

Los lusitanos representan ser un grupo de mercenarios contratados por Aníbal para enfrentarse a Roma durante la segunda guerra púnica (218-202 a.C.).

“De todas las fiestas de España a las que vamos, en Andorra se da el mayor porcentaje de población que participa de forma activa y de forma indirecta. Es impresionante el apoyo que tiene. El festero andorrano es especial, muy buena persona y muy acogedor”, concluyó.

Los actos iniciales de Lakuerter incluyeron la entrega del premio del cartel promocional a Isabel Roqueta y la apertura del mercado íbero que acompañará hasta el domingo en la avenida Dos de Mayo. Siguió el desfile de los representantes de los clanes y las autoridades hasta el recinto íbero, acompañados de la colla de dulzaineros de la Martingala. Ya en destino, los lusitanos encendieron con honores los pebeteros centrales. El Clan del Toro agasajó con un vino íbero y el de la Cabra ofreció queso para todos. Acto seguido, el Caballo dio inicio al paso de edad de los niños, novedad de este año.

De interés turístico

De esta forma comenzó, un año más, este evento declarado de Interés Turístico de Aragón y perteneciente a la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas. La iniciativa nació en el año 2009 a iniciativa de la Asociación Empresarial Andorra Sierra de Arcos y Bajo Martín en torno a Lakuerter, la inscripción de una vasija del yacimiento del Castelillo de Alloza.

De modo que Andorra retrocede en el tiempo para recrear la vida y costumbres de los antepasados íberos que poblaban esta zona. La explanada situada frente a la estación de autobuses se ha convertido en un poblado donde conviven los andorranos, ataviados con sus vestimentas íberas, repartidos en los 12 clanes, además de los miembros de la Centuria Romana que representa la rivalidad entre estos dos pueblos. Cada clan cuenta con príncipe, sacerdotisa, sabio, guerreros, herreros, cazadores y agricultores, entre otros. Están representados por animales: Lince, Toro, Caballo, Buitre, Jabalí (fundadores), Lobo, Búho, Cabra, Ciervo, Cuervo, Culebra y Grulla.

Sábado intenso

El sábado es la jornada que, si el tiempo no lo impide, concentrará más actos. El Cuervo hará la popular huevofritada íbera a las 10:30 y a las 12:00 el Ciervo presentará los niños a los Dioses. A esta misma hora, La Centuria Romana iniciará su desfile. También a mediodía empezará el taller infantil de instrumentos de música en el Lobo y, a las 13:00, la Grulla deleitará a los presentes con un vermú Íbero popular.

Los talleres para los pequeños seguirán a las 16:00 con tatuajes íberos y maquillaje en Culebra. A las 16:15 se iniciarán los juegos Íberos cortesía del Ciervo.

A las 17:30 horas, los gladiadores y legionarios desfilarán hasta la plaza de toros y a las 18:00 horas comenzará la exhibición de los gladiadores de la Ludus Piagordus.

El desfile de clanes llegará a las 19:15 horas. Después, el Búho ofrecerá judías blancas para reponer fuerzas.

Ya el domingo, por la mañana, el Jabalí repartirá chocolate. A partir de las 11:00 se desarrollarán talleres de escritura y barro en el Lince, de música con pandero cuadrado en el Lobo, de telares en el Caballo y de medicina íbera en el Cuervo. De forma paralela tendrán lugar las recreaciones de guarnicionero en el Buitre y de la vida de un legionario en la Legio VI. A las 12:00, los niños podrán disfrutar de los Cuentos del Clan del Toro que Corren de Boca en Boca, a cargo de Leocadio Marín.

Y a mediodía la Asociación de la Tercera Edad repartirá embutido asado. A las 13:00 se recreará una batalla entre romanos e íberos. A las 16:00, la Culebra invita a jugar a las chapas. A las 17:00 habrá merienda en el Buitre y a las 18:00 cerrará la Martingala con una ronda de clausura.