La cultura del chopo cabecero reivindica este sábado su valor patrimonial en Estercuel
En la jornada se darán a conocer algunas de las arboledas de álamos negros trasmochos mejor conservadas de AragónLa Fiesta del Chopo Cabecero viaja este año a la localidad turolense de Estercuel, en la comarca de Andorra-Sierra de Arcos, donde este sábado 25 de octubre se dará a conocer algunos de las arboledas de álamos negros trasmochos mejor conservadas de Aragón.
Bajo el lema 'Hacia una gestión forestal', la jornada, organizada por el Ayuntamiento de Estercuel y el Centro de Estudios del Jiloca, pretende ser una ocasión para celebrar la entrada del otoño en uno de los ambientes más hermosos del paisaje turolense.
Es también un foro para celebrar y difundir las iniciativas que se están realizando en pro de su conservación. Y supone un reconocimiento a la cultura popular, al paisaje y a la vida silvestre que se asocia a estos árboles centenarios.
El chopo cabecero requiere de una poda completa de sus ramas (escamonda) cada quince años para producir madera y para mantener su vitalidad. Tras ella, el árbol rebrota con fuerza y con los años las ramas se desarrollan con vigor. Es el manejo tradicional que ha hecho centenarios a muchos de ellos. Si se abandona el aprovechamiento y quedan a su suerte, los árboles se vuelven decrépitos y las grandes ramas colapsan.
En esta situación se encuentran la mayoría de ellos por la despoblación y la falta de rentabilidad, salvo algunos que siguen siendo cuidados por sus propietarios.
Conscientes de su valor paisajístico, ecológico y cultural en los últimos años distintas entidades, como el Departamento de Medio Ambiente en la Arboleda Singular Ribera del Alfambra, la Confederación Hidrográfica del Júcar en la Reserva Natural Fluvial del Alfambra, el Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra y diversos ayuntamientos están invirtiendo en conservar este arbolado único.
Un caso destacado ha sido el del Ayuntamiento de Estercuel que en 2017 financió la escamonda de casi mil chopos cabeceros en su municipio.
El que fue objetivo principal desde la primera fiesta, que la sociedad descubra el patrimonio natural, cultural e histórico que son las arboledas de chopos cabeceros de las riberas, sobre todo, de la provincia de Teruel, está siendo una realidad pero todavía queda mucho por hacer.
Ver la riqueza natural con los ojos de quienes nos visitan, adquiere una importancia especial y es un reconocimiento del esfuerzo por mantener viva la cultura rural, tan necesaria. Los chopos cabeceros del sur de Aragón son una de las mayores concentraciones de árboles añosos de la península Ibérica, un paisaje de gran singularidad dotado de personalidad propia, un acervo cultural tradicional legado por nuestros antepasados --declarado como Bien de Interés Cultural Inmaterial por el Gobierno de Aragón--, una arquitectura vegetal sin igual y el hábitat de una gran variedad de seres vivos que encuentra en ellos soporte, alimento y refugio (musgos, insectos, murciélagos y aves).
Los organizadores recalcan que, de igual manera que se valora el patrimonio artístico, los palacios, iglesias y castillos de la Comunidad, y la sociedad se identifica con su historia y los considera un recurso turístico de importancia en la economía local, también hay que considerar estos árboles veteranos "auténticos monumentos, el resultado del quehacer de la naturaleza y del saber de las personas".
Resultan un tesoro etnológico y un valor cultural único en Europa. Y por eso, en esta ocasión, os invitamos a acompañarnos en Estercuel, en la comarca Andorra-Sierra de Arcos, junto al río del mismo nombre, el próximo 25 de octubre para descubrir su magnífico bosque de chopos cabeceros, el mayor que puede encontrarse al este de la cordillera Ibérica.
El programa contempla una pequeña excursión partiendo del Monasterio del Olivar que remontará el río Estercuel por el sendero marcado como PR-TE 93, entre pequeños huertos y bajo magníficos chopos cabeceros, hasta alcanzar el caseto del Plano, donde los participantes conoceránn las catarras, un singular patrimonio hidráulico.
Tras retornar al monasterio volveremos al pueblo para asistir a la escamonda de un par de robustos chopos por el motosierrista Herminio Santafé. Después se ha programado una visita al Centro de Interpretación del Fuego y de la Fiesta --en el castillo-- y el Museo del Aceite, donde se también presentará la exposición 'El chopo cabecero, un patrimonio para el desarrollo rural'.
Ya en el pabellón se inaugurará la exposición con obras del X Concurso de Fotografía sobre el Chopo Cabecero, tras la que disfrutaremos de una comida popular.
Tras la misma se hará entrega del premio 'Amigo del Chopo Cabecero 2025' a Miguel Ángel Lázaro Palacios por su trayectoria como ingeniero de montes y como motosierrista que ha resultado en la conservación de estos árboles en varias comarcas aragonesas.
A continuación, ya en la plaza de la Fuente, comenzará un concierto que estará a cargo de Deluxe Rock Band.
