Síguenos
La DGA dará luz verde a la hidrogenera cuando el Miteco valide los parques de Catalina La DGA dará luz verde a la hidrogenera cuando el Miteco valide los parques de Catalina
El consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco, ayer en el parlamento aragonés. Cortes de Aragón

La DGA dará luz verde a la hidrogenera cuando el Miteco valide los parques de Catalina

Teruel Existe exige una evaluación ambiental estratégica por los “efectos acumulativos” de las 3 patas del proyecto
banner click 236 banner 236

El Gobierno de Aragón no aprobará la planta de hidrógeno renovable que impulsa el Proyecto Catalina en Andorra hasta que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) dé el visto bueno a las centrales de energías renovables aparejadas. Así lo explicó ayer en las Cortes de Aragón el consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco (PP), a pregunta de Tomás Guitarte (Teruel Existe), quien exigió una evaluación ambiental estratégica de la iniciativa que tenga en cuenta el electrolizador, las centrales fotovoltaicas y eólicas, y el ducto hasta Caspe para conectar con la Red Troncal Española de Hidrógeno.

El proyecto, promovido por Copenhaguen Infrastructure Partners (CIP) y Enagás, comprende una planta de electrólisis que se ubicará en el Parque Empresarial de Andorra (Pean), con una capacidad instalada de 500 megavatios (MW) escalables hasta los 2 gigavatios (GW). Con esta inversión, CIP pretende generar hidrógeno de alta pureza separándolo del oxígeno, el segundo componente del agua.

La delimitación total del ámbito industrial incluye 77,29 hectáreas en Andorra e incluye la conexión con la carretera autonómica A-1415, donde se construirá una rotonda. Este desarrollo urbanístico ha llevado al Gobierno de Aragón a aprobar un Plan de Interés General de Aragón (PIGA) para esta pata del proyecto, que junto al ducto de 39 kilómetros para llevar el hidrógeno a Caspe tramitará ambientalmente el Inaga, explicó Blasco.

La energía necesaria para abastecer la hidrogenera, en circuito cerrado –sin conexión a Red Eléctrica–, será suministrada desde los activos de generación de energía renovable, procedente de siete parques eólicos y seis fotovoltaicos (1,1 GW) instalados en Alcorisa, Andorra, Alcañiz, Ariño, Alloza, Calanda, Cañizar del Olivar, Los Olmos, La Mata de los Olmos, Crivillén, Castel de Cabra, Estercuel, Torre de las Arcas y Foz Calanda. Junto a las infraestructuras de evacuación, de esta tramitación ambiental se encarga el Miteco.

Guitarte echó de menos ayer una “evaluación ambiental estratégica” del proyecto en su conjunto, “un requisito indispensable para poder tramitar la evaluación ambiental individual” que realiza cada administración. “En la tramitación del Proyecto Catalina no se ha cumplido este hito”, aseguró, y preguntó a Blasco “por qué se hace la evaluación ambiental de los parques eólicos y plantas fotovoltaicas del PIGA del proyecto Catalina con anterioridad a la evaluación ambiental estratégica”.

Proyecto “estratégico”

“Son dos tramitaciones distintas pero que le quede claro que no se puede aprobar definitivamente la parte que le corresponde al proyecto de la planta de hidrógeno hasta que no se tenga autorizada la implantación de las renovables”, respondió Blasco, quien calificó el Proyecto Catalina, “igual que el Nudo Mudéjar” de Endesa, de proyectos “muy estratégicos en la Comarca Andorra-Sierra de Arcos que creo que la mayoría defendemos porque vendrán a suplir en gran parte el vacío provocado por el cierre y el derrumbe de la central térmica”.

“No se está procediendo correctamente”, afeó Guitarte, quien aludió al artículo 7 de la Ley de Prevención y Protección Ambiental de Aragón. “Dice que el fraccionamiento de un proyecto o actividad en varios proyectos o actividades no impedirá su sometimiento a los regímenes de intervención administrativa ambiental regulados en esta ley”, por lo que instó a evaluar “los efectos acumulativos de la planta de hidrógeno, el conducto y la generación de renovables”. Hacerlo por separado, insistió, “impide que haya una evaluación ambiental estratégica previa”.

Teruel Existe sospecha que la tramitación por separado “puede estar escondiendo una autorización de las plantas fotovoltaicas y eólicas que pervivirán aunque el proyecto conjunto de hidrógeno por el que habían sido autorizadas se cayese”.

“Si podemos acompasar las tramitaciones de la administración autonómica y nacional, creo que agilizamos los trámites, siempre garantizando que hasta que no esté autorizado al cien por cien el despliegue de las renovables en este proyecto, la planta de hidrógeno no tiene autorización”, contestó Blasco.

El proyecto plantea también una estación de bombeo en el embalse de Calanda y otra de rebombeo en Foz Calanda para subir agua del río Guadalope. La CHE ha concedido 4,3 hectómetros cúbicos anuales a Catalina.

En cuanto al empleo directo, indirecto e inducido, CIP estima que durante la construcción se generarán 2.874 empleos anuales que se reducirán a 824 durante el funcionamiento de la planta.

CIP inyectará el hidrógeno producido en la Red Troncal Española de Hidrógeno en el corredor del Valle del Ebro que conecta en Tarragona con el corredor de Levante. La infraestructura será desarrollada por Enagás.

Catalina recibió del Banco Europeo del Hidrógeno 230 millones de euros de subvención. También obtendrá una ayuda de 245 millones del Miteco para la creación de grandes valles o clústeres de hidrógeno renovable, dentro de una partida de 1.214 millones procedentes de fondos Next Generation UE a repartir entre Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia. El presupuesto del proyecto asciende a 2.132 euros.