Síguenos
La Real Academia de Ciencias de Zaragoza nombra a Conrado Rillo miembro numerario La Real Academia de Ciencias de Zaragoza nombra a Conrado Rillo miembro numerario
Conrado Rillo

La Real Academia de Ciencias de Zaragoza nombra a Conrado Rillo miembro numerario

El investigador del Instituto de Nanociencia de Aragón destaca por sus innovaciones con helio
banner click 236 banner 236

El doctor Conrado Rillo Millán, investigador del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), ya es Miembro Numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza. Fue recibido el 7 de mayo en un acto solemne que tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza.

Durante la ceremonia, Rillo pronunció su discurso de ingreso titulado Un viaje apasionante por la innovación: Helio Líquido Hecho en Zaragoza, en el que repasó su trayectoria científica y los avances tecnológicos desarrollados en el ámbito de la criogenia y el helio líquido, con aplicaciones de gran impacto en la investigación y la industria.

La contestación en nombre de la corporación fue realizada por Juan Bartolomé Sanjoaquín, también académico de número, quien destacó la excelencia científica y el compromiso con la innovación del nuevo miembro.

Con este nombramiento, la Real Academia reconoce la destacada labor del calandino en el campo de la física aplicada y su contribución al desarrollo científico y tecnológico desde Aragón hacia el mundo.

Rillo es uno de los principales artífices del desarrollo de la física de bajas temperaturas en España y tuvo un papel clave en el diseño y realización del primer imán superconductor en España, un trabajo que hizo posible que España suministre hoy imanes superconductores y criostatos al CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), en Suiza, y otros centros.

Sus resultados sobre recuperación, purificación y licuefacción de helio son de gran interés en numerosas disciplinas. Biólogos, químicos físicos y otros expertos en materiales necesitan bajas temperaturas, pero hasta hace poco el helio, el elemento indispensable para alcanzar estas temperaturas, no era renovable. El trabajo de Rillo Millán permite recuperar el helio, evita problemas de carestía y ha aumentado el acceso al helio líquido y a la física de bajas temperaturas en muchos laboratorios y equipos de investigación y hospitalarios ­ –resonancias magnéticas o magnetoencefalógrafos–. El helio es un recurso fósil escaso, a la vez que indispensable.