Síguenos
La vía del carbón y los áridos paisajes son localizaciones de cine en el Bajo Martín La vía del carbón y los áridos paisajes son localizaciones de cine en el Bajo Martín
Presentación de la Film Office del Bajo Martín. Marcos Navarro

La vía del carbón y los áridos paisajes son localizaciones de cine en el Bajo Martín

La comarca presenta su Film Office junto a la página web
banner click 236 banner 236

No hay vías en España en desuso tan propicias para la industria audiovisual como las del ferrocarril por el que Endesa se abastecía de carbón de importación entre Samper de Calanda y Andorra. Así lo aseguró ayer en Híjar a los representantes políticos la asesora cinematográfica Estíbaliz Centeno, que ha coordinado el catálogo de localizaciones de la flamante Film Office comarcal del Bajo Martín, un satélite más de la Teruel Film Commission que destaca también por sus paisajes áridos y las carreteras que los atraviesan.

De ello da buena cuenta el rodaje de la tercera temporada de The Walking Dead: Daryl Dixon-The Book of Carol, que dejó una inyección económica de 1 millón de euros en el Bajo Martín, Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Aragón gracias a unos paisajes deshabitados de ensueño para las productoras cinematográficas. En aquella ocasión llegaron 300 profesionales entre técnicos, actores, especialistas y personal de apoyo, que durmieron y comieron en los municipios y quedaron encantados con la agilidad administrativa para obtener permisos.

Un sector que dinamiza

Aquel rodaje impulsó definitivamente la Film Office comarcal, una de las pocas que quedaban por materializarse junto a Cuencas Mineras y Comunidad de Teruel. Así lo explicó la diputada provincial delegada de Turismo, Marta Sancho, que presentó la nueva delegación junto a Centeno, el coordinador de la Teruel Film Commission, José Antonio Martín; el presidente de comarca, Alfonso Pérez; y el técnico comarcal de Cultura y Turismo, Fernando Blasco.

Pérez deseó que el sector cinematográfico sea un recurso más para dinamizar socioeconómicamente uno de los territorios más despoblados de la provincia.

Sancho defendió que la industria audiovisual es “muy limpia”, pues “viene, trabaja, se va, lo deja todo como estaba y deja dinero” en “alojamientos, restaurantes” o “ferreterías”. “El siguiente paso sería transformar esos espacios cinematográficos en atractivos turísticos, para que la gente vea dónde se han rodado escenas”, señaló. Se refirió también a la repercusión de la película Sirat (2025, Oliver Laxe, premiada por el Jurado en Cannes), en la que la Rambla de Barrachina es protagonista y el 40% de las localizaciones son turolenses. El público ya pregunta por ellas.

Entre 2021 y 2024, la provincia ha acogido un centenar de grandes producciones, con un impacto económico directo superior a los 10 millones de euros. Bajo el eslogan En Teruel se rueda, se han generado más de 60.000 pernoctaciones, contratado 300 servicios, incluido 1.500 extras y generado 1.130 días de actividad. “Una provincia tan catalogada” para esta industria “no creo que exista”, dijo Sancho: “Tenemos esa baza”.

Martín desveló que el principal valor es contestar al correo electrónico de cualquier productora a la mayor brevedad y con concreción, además del “acompañamiento en tema de permisos” y la oferta de proveedores.

Aridez y vías ferroviarias

“No hay vías como las que tenéis aquí”, aseguró Centeno, quien desveló que para The Walking Dead hubo que competir con Toledo. “Los paisajes áridos, las grandes planicies y las carreteras que las atraviesan” también son un puntal porque “el cine y la publicidad buscan estética árida” y el verde “siempre lo buscan en altas montañas”. La continuidad con Belchite también ayuda.

Teruel está ante una gran oportunidad, en definitiva, porque otros territorios de rodaje en España “se van quemando; hay ayuntamientos que no quieren más porque sufren la gentrificación turística”, dijo Centeno.

Blasco explicó que la Film Office del Bajo Martín es un servicio público y gratuito, y repasó las localizaciones que figuran en la web filmbajomartin.com. En cuanto a infraestructuras viarias, destacan la vía verde Val de Zafán, puentes históricos y carreteras áridas; la naturaleza la protagonizan el fortín de Samper, Valimaña en Castelnou o algunas balsas y granjas; en patrimonio la propuesta es el Cabezo de Alcalá, la Cripta de Jatiel, La Loma del Regadío de Urrea, la Sinagoga de Híjar, el Castillo y la plaza de toros de Albalate, la iglesia de Vinaceite o la Harinera de La Puebla de Híjar; y en medio urbano está la plaza de la Villa de Híjar, el casco morisco de Urrea, la estación de La Puebla y la Casa del Molino de Albalate.