

Maessa plantea ejecutar dentro de un mes el ERE de extinción para 38 trabajadores
La empresa no renovará el contrato de obra de otros 7 operarios y tampoco prevé recolocacionesUn total de 45 trabajadores de Maessa saldrán de la central térmica de Andorra dentro de un mes, según las previsiones de la dirección de la contrata de mantenimiento industrial de Endesa que ayer se reunió con el comité de empresa para presentarle oficialmente un ERE de extinción de empleo para 38 operarios indefinidos, a los que se sumarán otros siete con contrato de fin de obra, el encargado y el jefe de prevención de riesgos laborales.
El delegado de zona de Aragón y Navarra no presentó ninguna compensación concreta a los trabajadores, aunque descartó que sean posibles las recolocaciones porque “la empresa, como consecuencia del coronavirus, no tiene faena ni en Aragón, ni fuera, por lo que plantea la extinción de los contratos de toda la plantilla que trabaja en la central”, explicó el presidente del comité de empresa, Pedro Miñana.
El 7 de mayo está prevista una segunda reunión en la que se espera que Maessa proponga indemnizaciones. Por lo que la dirección dijo ayer a los representantes de los trabajadores, el procedimiento de despido colectivo, amparado en “causas organizativas y de producción” en previsión del cierre de la planta de carbón el 30 de junio –justo hoy quedan dos meses para la temida fecha–, se alargará durante un mes. Para entonces, las partes esperan que puedan comenzar los cursos de Endesa para el desmantelamiento de la planta y el montaje de los parques solares.
Miñana explicó que la máxima preocupación está en el personal que tiene más de 55 años. En esta situación estarían diez personas que tendrían prioridad para continuar en caso de que Endesa contratara a Maessa para las tareas de desmantelamiento. “Han pujado y llevan desde octubre en negociaciones y haciendo estudios”, dijo Miñana.
“Aunque la central esté parada, la línea de alta tensión y los transformadores tienen que seguir funcionando. Ese mantenimiento lo hace la sección eléctrica y de instrumentación de Maessa. No queremos salir y que vengan otros del grupo Cobra a hacerlo ellos”, advirtió el sindicalista. Por otra parte, hay trabajos como “cambio de aceites, quitado de cintas, motores y desmantelamiento de naves para los que estamos cualificados para hacerlo, tenemos todos los cursillos hechos”, destacó.
“Ahora era la época de hacer los cursos y no ha podido ser por el Covid-19. Solo pedimos a la empresa que nos mantenga hasta que tengamos hechos los cursos, que por otra parte es lo que se firmó el otro día”, dijo Miñana en referencia al Acuerdo por una transición energética justa para centrales térmicas en cierre: el empleo, la industria y los territorios suscrito por el Gobierno central, los sindicatos y las empresas propietarias de centrales de carbón en proceso de cierre, que contempla que los subcontratados tengan una continuidad laboral en el desmantelamiento y en los parques renovables.
“No entiendo la presentación de este ERE porque Maessa tiene contrato con Endesa hasta el 30 de junio y le va a pagar. ¿Por qué esa prisa, si además la contrata está licitando para el desmontaje de la central?”, se preguntó la secretaria general del sindicato de Industria de CCOO en Aragón, Ana Sánchez.
“Además, el Gobierno va a presionar para que Endesa saque las medidas de acompañamiento que iban con el acuerdo que firmamos, y tienen que estar sobre la mesa antes del 30 de junio. ¿Por qué esa prisa?”, reiteró la sindicalista, que siguió la reunión por videoconferencia. Tampoco entiende por qué un procedimiento que se puede hacer en 15 días al ser un centro de trabajo con menos de 50 operarios se va a alargar durante un mes.
ERE tras el ERTE
Cabe recordar que en este momento los trabajadores de Maessa están inmersos en un ERTE derivado del estado de alarma.
“La cautela impuesta por el Gobierno para el mantenimiento del empleo en este caso no se va a cumplir”, denunció la semana pasada CCOO en una nota de prensa en la que instaba “a las autoridades competentes –Ministerios de Trabajo y para la Transición Ecológica– a que en cualquier caso se revise dicho expediente, que supone un fraude a las arcas públicas, puesto que la exoneración se vinculaba al mantenimiento del empleo”.
IU y Podemos, contra un proceso “de dudosa legalidad”
IU y Podemos se ponen del lado de los trabajadores y manifiestan su rechazo por los futuros despidos en Maessa “en unos momentos especialmente difíciles” por el Covid-19, y recelan de la “dudosa legalidad de un expediente de extinción de empleo” tras el ERTE actual.
IU trasladó todo su apoyo a la plantilla de Maessa a través de su coordinador en Teruel, Daniel Palomo, quien señaló en una nota de prensa que “este despido de 45 trabajadores va en contra de las bases del Acuerdo por una Transición Justa firmado el pasado 17 de abril entre Gobierno, sindicatos y empresas”.
Por este motivo, IU Aragón aprobó este fin de semana una resolución, haciendo un llamamiento al Gobierno de Aragón y, en concreto, al departamento de Industria, para que presione a Endesa, puesto que había declarado que para el desmantelamiento de la central térmica “necesita todos los trabajadores actuales y muchos más”.
“Exigimos que Endesa dé la cara y haga que Maessa dé marcha atrás a su expediente de extinción”, subrayó el coordinador general de IU Aragón, Álvaro Sanz.
“Vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos para apoyar a los trabajadores afectados, a las familias; para ejercer la influencia que podamos tener en revertir estas situaciones injustas”, incidió el coordinador de IU en Aragón.
“Antes del Covid-19 ya estábamos comprometidos con el Plan de transición energética justa, que en Aragón tiene como foco principal el cierre de la central térmica de Andorra, para 30 de junio de 2020”, recordó Palomo.
El documento firmado en Madrid el 17 abril fue suscrito por el Gobierno central, los sindicatos UGT y CCOO y las empresas propietarias de las centrales térmicas (Endesa, Naturgy, Iberdrola y Viesgo). “Un acuerdo necesario, especialmente para la comarca Andorra-Sierra de Arcos, para establecer recursos, mecanismos e implantación industrial que sean capaces de absorber todos los empleos actuales y, si fuera posible, ampliarlos, de manera que se mantenga o se mejore la actividad económica de nuestras maltratadas comarcas mineras”, concluyó Palomo.
“Este anuncio supone una traba más en el proceso hacia una transición que, tanto desde el territorio como desde Podemos Aragón, hemos denunciado en muchas ocasiones no está siendo justa”, dijo la formación morada en otro comunicado.
En un contexto de crisis sanitaria, con sus repercusiones económicas y sociales palpables, “no es momento de aplicar un ERE en un territorio que viene sufriendo desde hace años la pérdida de empleos y que se ha acentuado más por el fin de la minería y el cierre de la central térmica”, añadió Podemos. “Tanto el Gobierno central, como Endesa deberían articular urgentemente medidas para que este ERE no se produzca”, así como para “garantizar la protección de los trabajadores que ven su futuro laboral más complicado si cabe dada la situación”, concluye la formación morada.