

Medio Ambiente plantará en las riberas de Castelnou para controlar los cañares
El proyecto está financiado por el fondo para la mejora del monte públicoEl Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón ejecutará el próximo otoño un proyecto de naturalización de las riberas del Martín en 4 hectáreas del término municipal de Castelnou, en el que invertirá cerca de 13.000 euros procedentes del fondo de mejoras de montes del Gobierno de Aragón. El objetivo de la actuación es conseguir, en el monte de utilidad pública número 417, un corredor natural con arbolado y sotobosque que facilite el control de la caña (Arundo donax).
Esta especie, aunque es muy valorada en la zona y existe una empresa en Híjar que se dedica a su selección destinada a lengüetas instrumentales, está considerada como una de las más peligrosas y nocivas plantas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Está incluida en la lista de las 100 peores especies biológicas invasoras del Grupo de Especialistas sobre Especies Invasoras (ISSG). Desplaza la vegetación autóctona, altera el régimen hidrológico y aumenta el riesgo de incendios y erosión.
La actuación se financia con cargo al fondo finalista del Gobierno de Aragón para la mejora de los montes de utilidad pública propiedad de la Comunidad Autónoma. Este fondo, según explican fuentes del Servicio Provincial de Medio Ambiente y Turismo de Teruel, se nutre de los ingresos generados por los montes públicos, con un importe previsto para la provincia de Teruel en 2026 de 379.684,78 euros.
Se trata de ingresos por ocupaciones de terrenos forestales, principalmente, ya sea por instalación de antenas, parques eólicos, aprovechamientos para la tala de madera o actividades de caza. Precisamente, este año se cumplen diez años de vigencia de este fondo, que es finalista y no acepta ninguna otra inversión que no sea de gestión y mejora de monte público, apuntan las mismas fuentes.
Bosque de ribera
Con la plantación proyectada en Castelnou se restaurará el bosque de ribera, favoreciendo la recuperación de la cubierta vegetal y composición florística propias de la zona, detalla el servicio provincial. A su vez, con los trabajos se incrementará la biodiversidad en la zona de transición de ribera propia del terreno, mediante la plantación de enriquecimiento del sotobosque.
El ámbito territorial donde se localizan los trabajos es la margen izquierda del río Martín a su paso por este término municipal, sobre una superficie de 3,92 hectáreas en dicho público.
Se llevará a cabo la plantación imitando las teselas que aparecen en las riberas naturales de cauces medios de los ríos mediterráneos con un gradiente transversal, diferenciando tres rodales. El primero, en la banda más próxima al río (5 metros de anchura y 0,32 hectáreas en total), con una densidad de 800 pies por hectárea se plantarán sauces (30%), chopos (25%) y fresnos (10%). El estrato arbóreo se acompañará de especies arbustivas como cornejo (20%), saúco (10%) y majuelo (5%).
El segundo rodal, con una anchura de 10 metros y una hectárea, se plantará de bosque de galería con densidad de 600 pies por hectárea. Habrá latonero (35%), nogal (15%), serbal común (10%), olmo (15%) y cornejo (25%).
Finalmente, en el tercer rodal, con una densidad de 600 pies por hectárea, se plantarán sabinas (35%), tamariz (35%), latonero (10%), pino piñonero (10%) y pino carrasco (10%).
La preparación del suelo se realizará mediante la apertura mecanizada con retroexcavadora con hoyos de un metro cúbico. En todas las plantas se colocará un tubo protector para proteger los brinzales de la predación y daños de animales. Se realizará un riego de implantación (100 litros por planta) tras la plantación y uno de mantenimiento que se ajustará en función de las condiciones meteorológicas.
Una vez conseguido el dosel arbóreo, se espera que la proliferación de cañas se vea dificultada, pues el arbolado y el sotobosque desplazarán a Arundo donax en su competencia por la luz.