Síguenos
Nextland clausura su primera edición con más de 700 asistentes durante tres días Nextland clausura su primera edición con más de 700 asistentes durante tres días
Una de las jornadas celebradas a lo largo de los tres días en el área de Educación. Nextland

Nextland clausura su primera edición con más de 700 asistentes durante tres días

La innovación agrícola y la importancia de la financiación rural, a debate en las últimas charlas
banner click 236 banner 236

La primera edición de Nextland bajó el telón en Alcañiz con una valoración “muy positiva” de su director, Alberto Quílez, y una jornada final en Intech360 que giró en torno a la tecnología aplicada al sector agroalimentario y la inversión territorial. Las actividades, que reunieron a 773 participantes en cinco espacios temáticos, han cumplido -según su impulsor- el objetivo de “sembrar la semilla” de un proyecto que busca vincular innovación, sostenibilidad y desarrollo rural.

“Cumplimos con el objetivo principal, que era sembrar la semilla, y eso tiene mucho que ver con uno de los lemas de Nextland”, señaló Quílez al cierre del encuentro. “Se ha cumplido lo que anunciamos en la inauguración y la experiencia ha sido muy positiva. Una vez arrancado, solo se puede ir a mejor.”

Agro como motor de cambio

Una de las últimas charlas que se abordaron en el espacio de Intech360, en Technopark fue la de la valenciana Mercedes Iborra, cofundadora de VisualNacert, quien defendió que la innovación en agricultura “es clave para transformar el territorio” y que los retos del campo “no se afrontan con nostalgia, sino con tecnología”. La empresaria destacó que los cultivos de alto valor añadido, como los frutos secos, el olivar o el viñedo, “son los que más están apostando por la digitalización, porque se han dado cuenta de que la tecnología no es un añadido, sino un factor que afecta directamente a la competitividad y la rentabilidad”.

Iborra subrayó que los agricultores ya no compiten solo por volumen, sino por calidad y confianza, y que “cada decisión importa, porque en el campo una mala elección puede costar millones”. Explicó que su empresa trabaja con herramientas de inteligencia artificial y análisis satelital que permiten prever plagas o calcular la dosis exacta de fertilizante. “La IA convierte los datos en decisiones. Lo que antes tardábamos años en validar, ahora podemos hacerlo en meses.”

Durante su ponencia, presentó en primicia Fertipro, una herramienta desarrollada junto a Fertinagro para mejorar la fertilización agrícola mediante algoritmos predictivos. “Con Fertipro conseguimos eficiencia y sostenibilidad rentable. No se trata solo de cumplir con la normativa, sino de ayudar al agricultor a tomar decisiones correctas con la mínima inversión y el máximo rendimiento”, explicó.

Iborra hizo además un llamamiento a repensar el relevo generacional en el sector. “No se trata de que los hijos de agricultores sean agricultores, sino de que personas con interés y ganas de transformar el mundo se acerquen al sector agroalimentario. Tenemos que ser capaces de transmitirles innovación, financiación y recursos.”

Financiación

En este sentido, el director de la zona Bajo Aragón de Caja Rural de Teruel, Emilio Mallén, afirmó que “la financiación existe; lo que faltan son proyectos y emprendedores”. Recordó que la entidad dispone de “varios cientos de millones de euros en tesorería” para respaldar inversiones en el territorio y subrayó que el dato será el nuevo eje sobre el que pivote la economía rural: “Ojo al dato, porque todo pasa por ahí. Sin datos no hay financiación, ni proyectos, ni futuro.”

Esa visión fue compartida por Joaquín Lorenzo, responsable de Omezyma, quien centró su ponencia en las ayudas Leader que promueven la diversificación económica en los municipios del Mezquín, Matarraña y Bajo Aragón. Explicó que la nueva convocatoria 2026-2027 ya está abierta y que su prioridad son las pequeñas empresas, autónomos y emprendedores rurales. “Queremos priorizar a las pequeñas empresas, por eso reducimos los límites de inversión y trabajadores”, indicó. “No subvencionamos un tercer bar en Alcañiz, donde hay suficiente actividad, pero sí en Fornoles, donde el único servicio lo gestiona el ayuntamiento. La clave es mantener el equilibrio.”

Balance

El balance global de Nextland refleja un futuro de crecimiento sólido y una acogida entusiasta del público. En los espacios temáticos, el área de Educación y Familia reunió a cerca de 400 personas entre talleres y conferencias, mientras que el de Zonazero sorprendió por su alta participación. También sobresalió en este último en la conferencia del periodista Antonio Pampliega, que agotó el aforo.

Para Alberto Quílez, estos datos confirman el éxito de un modelo que ha conectado innovación, conocimiento y territorio. “Cada espacio ha tenido su identidad y su público. Educación ha sido el más numeroso; comunicación, el más inspirador; y gobierno, el más reflexivo. Hemos trazado una línea lógica entre ciudadanía, instituciones y empresas”, resumió.

El director de Nextland subrayó que esta primera edición “solo es el punto de partida” y que la continuidad del proyecto pasa por seguir ampliando la red de colaboradores y atraer nuevas ideas. “Hemos traído el proyecto aquí, lo hemos puesto en marcha y ahora toca hacerlo crecer. Hemos sembrado la semilla y ya no hay marcha atrás”, afirmó.