

Un plan turístico y soluciones de vivienda para el reto demográfico
El consistorio bajoaragonés quiere hacer de las visitas sostenibles un nicho de empleoEl Ayuntamiento de Aguaviva continúa hoy, de alguna forma, el legado del programa de repoblación de hace 25 años con el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) y el proyecto Reaviva Aguaviva, que tratan respectivamente de generar nuevas oportunidades laborales y de vivienda para atraer población.
“No son proyectos de repoblación para traer gente propiamente dichos, pero sí que tratamos de facilitar las condiciones. Más que ir a buscar a la gente, luchamos por generar vivienda que es la principal necesidad que tienen los nuevos vecinos porque oportunidades de empleo sí hay. Acabamos de sacar dos viviendas municipales en alquiler y enseguida las hemos adjudicado. Con el programa experiencial de empleo estamos adecuando tres más. Pero no es suficiente, necesitamos a la iniciativa privada y que las casas vacías se puedan poner en el mercado. Hay algunas que siempre están cerradas, no vienen ni una semana”, explicó el alcalde, Aitor Clemente.
Reaviva Aguaviva, de la mano de la asociación Re-viviendo y financiado por el programa EREA+ (promovido por la Fundación Aragón Emprende y con cargo al Fondo de Cohesión Territorial del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico), trata de dar una nueva vida a varias viviendas en la localidad turolense para que la falta de un hogar no sea un impedimento para establecerse.
Se trata de un servicio gratuito y confidencial de asesoría, acompañamiento y mediación. Se han interesado decenas de personas que, o bien buscan una solución para sus viviendas vacías o con poco uso, o bien quieren instalarse en el pueblo.
Alternativa habitacional
El objetivo de Reaviva Aguaviva es promover alternativas flexibles como el alquiler por reforma, el uso compartido, la cesión de uso o el usufructo de determinados espacios, para paliar los problemas de vivienda que existen en el mundo rural.
Se trata de vecinos e hijos del pueblo que quieren reabrir casas para volver a ver su pueblo lleno de vida, pero también de personas que ya no viven en Aguaviva y no quieren que sus casas se deterioren por no estar habitadas. Además, también han contactado con el servicio personas que quieren vivir en el medio rural y eligen este municipio para ello, y otras que quieren volver al pueblo o independizarse de la casa en la que viven actualmente.
“Estamos ayudando a que la falta de vivienda no sea un freno para la repoblación. Estamos tratando el tema en comunidad y se están pensando soluciones diferentes a la compraventa tradicional de inmuebles”, señalaron Cecilia Falo y Pablo Furgiuele, cofundadores de Re-viviendo.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística, casi la mitad de las viviendas de los pueblos de menos de 10.000 habitantes de España están vacías. El de la vivienda es, por tanto, un problema común a muchas zonas rurales.
Plan turístico
De forma paralela, el consistorio trabaja en el PSTD, con una inversión total prevista de 1,5 millones de euros para potenciar sus posibilidades turísticas financiado con fondos Next Generation de la Unión Europea gestionados por el Gobierno de Aragón. “Vamos a poner a disposición dos iniciativas, el molino harinero y el camping que se sacarán a gestión”, indicó Clemente.
En el molino ya ha finalizado la restauración, que comenzó gracias a dos talleres de empleo de albañilería que evitaron su colapso. El objetivo es adecuar la primera planta de este elemento patrimonial construido en 1738 para su uso turístico con seis habitaciones dobles. La planta baja quedará reservada como espacio museístico.
En cuanto al camping, el objetivo es habilitar 40 parcelas junto al río Bergantes, un entorno de belleza geológica que ha cogido fuerza como destino de baño en los últimos años. La infraestructura lleva prácticamente en desuso varias décadas.
Ambos proyectos están incluidos en el eje 4 del PSTD, que contempla también la recuperación de la ermita de San Gregorio y la mejora de la señalización.
El eje 1, sobre transición verde y sostenible, incluye rutas senderistas y la regulación de los accesos a las zonas de baño, así como la restauración paisajística de la antigua escombrera.
El eje 2 se centra en la mejora de la eficiencia energética. Se van a señalizar dos rutas nuevas de bicicleta de montaña y se ejecutará una comunidad energética sectorial para establecimientos turísticos. Además, habrá mejoras en la plaza de la Iglesia.
Por último, el eje 3 es el de la transición digital. Comprende la monitorización turística para controlar la evolución del sector, y un recorrido digital por el pueblo, con códigos QR en los elementos destacables que conducirán a una web de nuevo cuño. Aguaviva lo sigue intentando.