

Valdeltormo modificará el PGOU para blindarse contra aerogeneradores y placas
Preservará el ZEC Río Matarraña, cultivos y paisajesEl Ayuntamiento de Valdeltormo modificará el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para blindar casi todo el suelo no urbanizable del término municipal contra la instalación de aerogeneradores y paneles fotovoltaicos promovidos por grandes proyectos energéticos.
Dos años después, Valdeltormo sigue la estela de La Fresneda, que ya modificó su PGOU para prohibir en sus dominios la instalación de parques de energías renovables a gran escala, sus lineas de evacuación, transporte y tranformación, por no considerarlas “proyectos de interés público o social”.
Forestalia y Green Capital mostraron interés hace cuatro años en establecerse en municipios de las comarcas del Matarraña, Bajo Aragón y la cercana provincia de Zaragoza. No obstante, tras la paralización de la autopista eléctrica que promovía la primera hacia Barcelona se han enfriado los trámites y las plataformas ciudadanas opositoras consideran que han expirado.
Sin embargo, la proliferación de centros de datos en el entorno de Zaragoza podría reactivar parte de los proyectos energéticos en el territorio, que se mantiene alerta contra unas infraestructuras que la mayoría de los municipios considera que van en detrimento de su desarrollo socioeconómico, marcado por el turismo y la agroindustria.
Cuatro ámbitos protegidos
Por ello, y aunque con dos años de retraso, el Ayuntamiento de Valdeltormo está tramitando la modificación número 3 del PGOU, actualmente en fase de exposición pública en el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga). El cambio afecta a ámbitos de suelo no urbanizable tales como la Zona de Especial Conservación (ZEC) ES2430097-Río Matarraña, campos agrícolas, terrenos incluidos en el Mapa del Paisaje del Matarraña (parajes Valdeltormo, Val de Redó, El Regal-Río Matarraña) y zonas de alto riesgo de incendios forestales.
La ZEC Río Matarraña supone una superficie de 1.991 hectáreas de las que 48 se ubican el término municipal de Valdeltormo, representando el 3% de la superficie del municipio.
En cuanto a los terrenos agrícolas, incluyen cultivos de regadío, anuales asociados con permanentes, frutales y viñedos. Se distribuyen por todo el término municipal a lo largo de 765 hectáreas, el 47,8% del término.
Los terrenos del Mapa del Paisaje, elaborado en 2009 por el anterior Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior del Gobierno de Aragón, incluyen tres unidades que el consistorio quiere preservar. Suponen el 63,8% del término municipal.
En cuanto a zonas de alto riesgo de incendios forestales, las zonas declaradas de alto y medio riesgo abarcan el 52,8% de la superficie del municipio, 845 hectáreas según el consistorio. Teme que puedan producirse cortocircuitos en alta tensión que afecten a la superficie agrícola y forestal.
Proteger la riqueza actual
La finalidad de “regular ciertos usos en algunos ámbitos del suelo no urbanizable tiene el objetivo de proteger el medio ambiente, el territorio y ciertas actividades económicas en las que se basa la riqueza del municipio y, por ende, la subsistencia de buena parte de la población de Valdeltormo”, indica el consistorio, que cita el turismo y las actividades agrarias. “La limitación de usos en estos ámbitos prevé la prohibición de la instalación de aerogeneradores y de placas solares a excepción de los destinados al autoconsumo en edificaciones, construcciones, viviendas e instalaciones de carácter individual”, añade.
“La instalación de aerogeneradores y placas fotovoltaicas tiene una afección extremadamente negativa en el paisaje”, que según el ayuntamiento constituye, junto al patrimonio cultural, la seña de identidad de la comarca. “Una vez producido su deterioro con estas instalaciones, la marcha atrás solo podrá llevarse a cabo después” de, al menos, 25 años de vida útil.
“Seguimos la voluntad popular que nos marcó la votación que se hizo en su momento. El pueblo dijo que estaba en contra de la instalación de aerogeneradores”, dijo el alcalde, José Gabriel Alcober, quien no obstante reconoció que la tramitación de la modificación del PGOU va con dos años de retraso por la ineficacia del anterior secretario.
Con la autopista eléctrica Valmuel-Begues (Barcelona) desechada por informe ambiental desfavorable de la Generalitat de Cataluña, los proyectos del Clúster Matarraña de Forestalia (siete parques eólicos con 594 megavatios instalados), el territorio espera que el proyecto no se readapte. “El apagón nos enseñó que las líneas eléctricas no pueden estar en manos de la iniciativa privada”, reflexionó Alcober.
Por su parte, la integrante de Valdeltormo por los Paisajes y Gent del Matarraña, Inma Antón, consideró que tanto los proyectos de Forestalia como los de Capital Energy (504 MW entre 84 aerogeneradores) han prescrito porque “el permiso de conexión ha caducado”. Esperó que no se materialice el “plan B de llevar la energía hacia Zaragoza”, algo que alegarían las plataformas.
Antón consideró que la presión de ayuntamientos, empresarios y sociedad ha hecho mella en empresas y administraciones a la hora de retirar aerogeneradores. “En Valdeltormo teníamos siete pero sobre todo nos afectaban los de Mazaleón, que muchos de ellos quedaban a escasos metros de nuestra población”.