

Durante los últimos años, la industria de las casas prefabricadas ha experimentado una gran popularidad. Su auge no sólo está motivado por su atractivo estético frente a las viviendas tradicionales, en realidad, existen muchos factores que las han situado como una alternativa viable y altamente eficiente desde todos los puntos de vista. No sólo suponen un ahorro económico reseñable, también proporcionan una opción más sostenible desde el punto de vista ecológico, una mayor agilidad durante los procesos de construcción y configuración o una mayor libertad creativa.
A continuación, te explicamos algunos de estos puntos y te proponemos una interesante selección de casas de madera prefabricadas que cuestan menos de 20.000 euros. ¡Presta atención!
Precios más reducidos
Las casas prefabricadas se han convertido en alternativas más accesibles que las casas tradicionales y este es uno de los principales motivos de su creciente popularidad. Sus precios se sitúan en una horquilla variable atendiendo a factores como el material base, la extensión o el grosor de las paredes. A continuación compartimos contigo una interesante selección de modelos altamente resistentes fabricados en madera por Hobycasa y cuyo precio de venta se sitúa por debajo de los 20.000 euros.
Procesos más ágiles
Su proceso de construcción así como la fase de instalación son considerablemente más reducidos. Aunque los tiempos invertidos son inferiores, no existe un estándar general, y éstos dependen del proveedor, pero también de otros factores. En el caso de Hobycasa, cuanta con un stock importante para entrega inmediata, por lo que en una semana puede estar en pie y preparada para su uso.
Más respetuosas con el medioambiente
Aunque las casas prefabricadas proporcionan grandes posibilidades de configuración y customización, al final, parten de un proceso automatizado. Al estar integradas en un proceso eminentemente industrial, proporcionan mayores posibilidades de optimizar los recursos invertidos. Su fabricación, por tanto, va asociada a un consumo mucho más reducido de energía o materiales. Por otro lado, en la mayoría de los casos, los materiales que intervienen son biodegradables. En el caso de las viviendas tradicionales encontramos un proceso de construcción menos controlado y, por lo tanto, más proclive a invertir una mayor cantidad de energía y recursos, así como materiales no reciclables.
Modelo Burgos
Cuenta con una superficie útil de 55 m2 a lo largo de una estructura dividida en seis espacios diferenciados. El modelo Burgos de 55m2 está elaborado a base de lamas de madera de abeto macizo que poseen un grosor de entre 45 y 40 milímetros. Gracias a ello la construcción está dotada de una potente barrera de aislamiento térmico y sonoro. Tiene una estética moderna con amplios ventanales.

Modelo Catalunya
Su estructura es modular , gracias a ello, las posibilidades de distribución son muy amplias lo cual proporciona una gran libertad de configuración al propietario. Por ejemplo, el espacio útil puede quedar compuesto por dos dormitorios, un baño y un salón de más de 30 metros cuadrados. Sus componentes están elaborados a partir de lamas de madera de abeto nórdico machihembradas que poseen un grosor de entre 40 y 45 mm.

Modelo Málaga
El modelo Málaga presenta un diseño clásico con tejado a dos aguas. Su espacio útil abarca una extensión de 560x803 cm. Sus piezas están fabricadas a partir de lamas de madera machihembradas de 45 milímetros de grosor lo cual aporta solidez a la construcción y una gran capacidad aislante.
La casa de 48 m2 tiene una distribución de 3 habitaciones, baño y salón-cocina

Modelo Javea
El modelo Javea cuenta con un total de 48 metros cuadrados de superficie útil y su estructura integra un porche de 366x204. La distribución de espacios abarca cuatro estancias: Dos dormitorios, un salón-cocina y un baño. Cuenta con el diseño clásico del bungalow de madera con lamas machihembradas. Además, incluye ocho ventanas batientes acristaladas. Es uno de los modelos estrella.
Modelo Navarra
El modelo Navarra cuenta con una extensión útil de 60 metros cuadrados. Su distribución está configurada para albergar un salón o cocina americana en el área central y cuatro estancias alrededor. Una de ellas, ideal como habitación matrimonial (de 9 metros cuadrados) y tres restantes como dormitorios auxiliares o uno como cocina separada (de 7 metros cuadrados), además de un baño con la suficiente extensión como para albergar lavabo, ducha e inodoro.
En la estructura se integra una puerta de acceso al inmueble junto con otras cinco puertas interiores. Además, posee cuatro ventanas de 154x125cm y una de pequeñas dimensiones (87x123cm).

Modelo Bizkaia
Su propuesta estética de corte tradicional y acogedora se compone de un tejado a dos aguas y un alero de 70 centímetros que ofrece el espacio para una mini terraza junto a la entrada. Su estructura se levanta a partir de lamas de madera machihembradas de 34 milímetros de grosor. A partir de la unión de dos casas Rose, uno de las propuestas más populares de Hobycasa, es posible acceder a un espacio diáfano de 46 metros cuadrados que proporcionan al usuario completa libertad para definir la distribución de espacios y adaptarla a sus necesidades. El modelo Bizkaia integra dos ventanas dobles y dos puertas dobles acristaladas. Además, el usuario también cuenta con la posibilidad de optar por unas paredes de 45mm de grosor (o incluso de 70mm), puertas y ventanas con doble acristalamiento y ventanas oscilo-batientes.