Síguenos
Acelera Pyme: el programa de impulso digital llega a casi dos mil empresas de la provincia Acelera Pyme: el programa de impulso digital llega a casi dos mil empresas de la provincia
Joaquín Juste, presidente de la Diputación Provincial de Teruel

Acelera Pyme: el programa de impulso digital llega a casi dos mil empresas de la provincia

Las oficinas Acelera Pyme Rurales de la DPT han logrado prestar ayuda a autónomos de las diez comarcas
banner click 236 banner 236

El programa Acelera Pyme ha abierto el camino para que la sociedad y la economía avancen hacia un entorno digital. Desde su creación en 2023, su objetivo ha sido impulsar la transformación digital de las empresas de la provincia de Teruel.

Las oficinas implantadas en Calamocha y Andorra han trabajado atendiendo a cerca de 2.000 empresas, la mayor parte de estas gestionadas por autónomos, de las diez comarcas turolenses.

Su ayuda a las pequeñas y medianas empresas de municipios de menos de 20.000 habitantes se suma a la contribución por mantener la población rural en el contexto del reto demogaráfico.

Joaquín Juste, presidente de la Diputación Provincial de Teruel, pone en valor el papel estratégico que debe desempeñar la administración pública en el proceso de impulso al emprendimiento, especialmente en contextos rurales y territorios con riesgo de despoblación. Según Juste, es esencial que las instituciones provinciales acompañen de forma activa a los autónomos y empresarios que apuestan por generar actividad económica en el medio rural. “El acompañamiento que debemos hacerle a los emprendedores es fundamental. La Diputación tiene que estar con ellos de la mano, para que no se desanimen, para que sigan confiando en esta tierra y no pierdan la ilusión por emprender”, señala.

En este sentido, el presidente de la Diputación destaca la relevancia del programa Kit Digital, impulsado desde el Gobierno de España y coordinado en el territorio a través de las Oficinas Acelera Pyme Rurales, como instrumento esencial para facilitar el acceso a las nuevas tecnologías por parte del tejido empresarial.

Este programa ha permitido a autónomos, micropymes, pequeñas, medianas e incluso grandes empresas acceder a soluciones digitales para mejorar su operativa interna, su capacidad de gestión y su competitividad en el mercado. “Las nuevas tecnologías están para facilitar la vida. No hay que hacer esfuerzos innecesarios cuando existen herramientas como estas. Por eso estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos”, afirma Juste. El alcance territorial del programa ha sido amplio y equitativo. Aunque las zonas con mayor concentración de población han registrado un volumen más alto de beneficiarios, en términos proporcionales, la implementación y el aprovechamiento del programa han tenido una distribución homogénea en todas las comarcas de la provincia.

Esta equidad territorial ha sido posible gracias a una estrategia de difusión efectiva, basada en una comunicación directa y una labor activa de los facilitadores digitales, que han contactado uno a uno con los negocios del territorio para darles a conocer las ayudas disponibles y asistirles en todo el proceso. Juste subraya que el impacto del Kit Digital no se ha limitado únicamente al ámbito económico. También ha supuesto una mejora en la eficiencia de los procesos administrativos, logísticos y productivos de las empresas beneficiarias.

Asimismo, ha contribuido a reducir la brecha digital entre sectores tradicionales como el comercio, la hostelería, la agricultura o la ganadería, acercándolos al uso cotidiano de herramientas digitales de gestión, comunicación y análisis.
 

Javier Ciprés, diputado delegado de las Oficinas Acelera Pyme Rurales

Javier Ciprés, diputado delegado de Desarrollo Territorial y Lucha contra la Despoblación, explica que las Oficinas Acelera Pyme se crearon para combatir la falta de digitalización en muchas empresas de la provincia. “Queríamos ofrecer una solución real a los pequeños negocios que se estaban quedando atrás”, afirma.

Cada Oficina cubre cinco comarcas y tiene como misión acercar la transformación digital a las empresas para que puedan ser competitivas. “En estos dos años ha funcionado espectacular. Hemos atendido a casi dos mil empresas, en su mayoría pequeños negocios, logrando avances importantes en su digitalización”, destacado.

El sector del comercio ha sido el más activo, aunque también se ha llegado a sectores como la agricultura o la ganadería. “La información ha llegado a todo el mundo. Los facilitadores digitales se han encargado de contactar directamente con las empresas de cada comarca, y hemos llegado casi a todas”. La mayoría son pequeñas empresas, que necesitan más ayuda para digitalizarse. Por ello, se muestra satisfecho “por el hecho de poder llegar a pequeños autónomos, a los que de ninguna manera se hubiese ayudado de no haber sido por este programa”, ha concluido.

Las Oficinas Acelera Pyme rurales puestas en marcha en toda España por Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, cuentan con un importe de ayuda concedida de 21.085.205,77 euros.

El importe de la ayuda máxima asciende al 80% del presupuesto subvencionable para el funcionamiento de las OAP y el beneficiario, en este caso la Diputación Provincial de Teruel, cofinancia el porcentaje restante, es decir el 20%.

Las actuaciones están financiadas por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través de los fondos Next Generation EU, en el marco de la agenda España Digital 2026 y el Plan de Digitalización de Pymes, dentro del eje de actuación “Digitalización básica para las PYMEs”.

“Actualizarse con la tecnología  es clave para no quedarse atrás”

Talleres Jesús Valero es una empresa familiar dedicada al sector de la calderería, fundada en 1993 por Jesús Valero e Isabel Izquierdo. Nació en Escatrón y, actualmente, opera en La Puebla de Híjar bajo la dirección de Isabel Valero, hija de los fundadores y actual CEO del negocio.

Con más de tres décadas de trayectoria, la empresa ha apostado por la transformación digital como una herramienta clave para adaptarse a los nuevos tiempos. “Entendemos que hay que actualizarte con la tecnología, y más aún sabiendo que, si no lo haces, te quedas atrás”, explica Valero.

Gracias al programa Kit Digital, han podido digitalizar las finanzas y el control de stock, lo que les ha permitido optimizar procesos y mejorar su eficiencia interna. “Estamos muy contentos con el Kit Digital y creemos que es muy necesario seguir impulsando de esta forma a las empresas para que no se queden atrás y estén siempre a la vanguardia del avance tecnológico”, concluye.
 

Isabel Valero, CEO de Talleres Jesús Valero

“Las ayudas del Kit Digital también llegan a empresas en pleno campo”

Siguiendo los pasos de su padre y su abuela, la artista multidisciplinar Susana Pérez ha dado rienda suelta a su talento en la pintura. Este saber hacer se ha transformado en la marca Bruixa Tintórea, centrada en los tintes naturales, los procedentes de raíces y plantas, y la realización de formaciones.

Con su propia finca, taller y huerto en medio del campo en el Matarraña, se dedica a teñir fibras naturales, sean vegetales o proteicas, como linos, algodones, lanas o sedas, para crear pañuelos, calcetines y obras de arte.

La transformación digital también llega a proyectos desarrollados en medio de la naturaleza, como el de Pérez, debido a su estrecho trabajo con las redes sociales y el entorno digital en Internet “para darme a conocer” y mantener el contacto con los clientes. Esta autónoma ha avanzado progresivamente en este sentido y, gracias al Kit Digital, dispone de página web y un nuevo ordenador.
 

Susana Pérez, emprendedora de Bruixa Tintórea

“Debe ser un proceso que facilite el día  a día de cualquier sector”

Raúl Blasco es agricultor y ganadero y hace cinco años puso en marcha una explotación de vacas nodrizas para la crianza de terneros de engorde en Muniesa. Este proyecto responde a una decisión personal: “La ciudad no era para mí y decidí volver al pueblo para emprender mi proyecto de vida”, apunta.

Para Blasco, el sector primario presenta muchos frentes abiertos y “hay que darle la importancia que realmente tiene”.

Considera que la transformación digital debe ser un proceso “que facilite el día a día de cualquier sector”, y en concreto en el primario, “hay que sacarle todo el potencial, sobre todo a la hora de facilitar tareas”.

En su explotación, le ha facilitado el control de las vacas en extensivo, por ejemplo, durante el parto, o para saber dónde y cómo se encuentran. “Permite hacer más fácil la vida en un sector que es un poco esclavo y exige estar encima de él las 24 horas del día los 365 días del año”.
 

Raúl BLasco, agricultor y ganadero en Muniesa

“La transformación digital es muy útil  y necesaria en el medio rural”

El proyecto Re-viviendo, impulsado por Cecilia Falo y Pablo Furgiuele, trata de adaptar las fórmulas jurídicas alternativas a la compraventa tradicional a las necesidades de las casas de los pueblos, “para tratar de desbloquearlas y abrirlas”, precisa Furgiuele.
Esta iniciativa, surgida hace tres años en Torralba de los Sisones, trata de dar un enfoque más emocional o personal, “entendiendo sus necesidades, viendo qué es lo que les traba para que la casa esté cerrada”, añade.
En la actualidad, trabajan en mayor medida con Administraciones Públicas, Ayuntamientos y Comarcas y a través del apoyo del programa Acelera Pyme, pretenden enfocarse más en aquellos que les interesa, como son personas particulares, además de mejorar su plataforma.
Para los jóvenes gestores de Re-viviendo, la transformación digital es “muy útil”, y a la vez, dicen, “es necesario implementarla en las zonas rurales”.
Pablo Furgiuele, cofundador de Re-viviendo