

Albentosa crea una ruta con bancos de diseño para reflexionar sobre el amor, la amistad o la paz
Isidro Ferrer, Ximo Roca, Juanico o Lola Castelló idean espacios para meditar a la vez que se observa el paisajeUna silla sobredimensionada, como el amor, es la propuesta del diseñador oscense Isidro Ferrer para el banco que ha creado dentro de la Ruta de la Diversidad y las Emociones de Albentosa, donde otro, ideado por Ximo Roca, permite ver las estrellas en un ángulo de 360º. El de la violencia de género de Lola Castelló tiene una gran brecha que ella espera que algún día se cierre, mientras que el diseñador turolense Juanico Design ha ideado un espacio repleto de brazos en el que plantea el juego semántico de brazos y abrazos para rodear a todo el que se siente y, así, simbolizar la paz. Con todos estos bancos y dos más de Gemma Bernal y Quim Larrea dedicados a la soledad y a la amistad, respectivamente Albentosa abrió ayer una ruta con la que pretende invitar a vecinos y visitantes a recorrer el entorno cercano a su casco urbano y observar sus ricos paisajes.
El diseñador valenciano Ximo Roca es el impulsor de la iniciativa, que parte del Ayuntamiento de la localidad y que surgió con la idea de captar la atención de los turistas con espacios que inviten a la reflexión y, a la vez, permitan conocer el rico paisaje y patrimonio local. Él ha creado el banco de las estrellas, un espacio que permite una visión de 360º del cielo pero también del valle del río Albentosa, que está a sus pies. “Todos los lugares ofrecen unas vistas privilegiadas”, aseguró, para añadir que, en su caso, está inspirado en los toneles del vino, haciendo referencia a la tradición vitivinícola de la zona.
Junto a cada espacio hay un tótem explicativo escrito por cada uno de los autores. Los materiales son madera y acero corten y la idea es ampliarlos, según avanzó ayer Roca, con nuevos diseñadores. Precisó que ya están en contacto con una artista italiana y otro de Buenos Aires afincado den Barcelona. El diseñador valenciano incidió en que todos los creadores han colaborado de forma desinteresada: “La gente se ha volcado con esa España vaciada o mal utilizada”, aseguró.

Con una silla sacada de escala en la que pueden sentarse dos o más personas ha plasmado el amor el oscense Isidro Ferrer. “El amor es un sentimiento expansivo, que te sobrecoge, si no, no es amor”, dijo. Una de las patas de la silla muestra un lazo, haciendo referencia a esa “unión entre dos entidades diferentes”, esas “individualidades que se juntan” en “un espacio común” pero luego regresan a su entorno propio porque “la convivencia con el otro requiere dejarle su propio lugar, sin ahogarlo”, comentó. Esa silla a gran escala, que representa ese amor que “nace sobredimensionado , ocupando todo y eclipsando todo lo demás”, es además un espacio idóneo para hacerse una foto con uno de los puentes de Albentosa como telón de fondo.
El diseñador turolense Juanico Design concretó que el diseño tiene una vertiente social “muy potente” y la simbología de todos los bancos invita a hablar del tema. En su caso, el asiento está dedicado a la paz y él invita a crear “cariño” y “convivencia” a través de decenas de “brazos que abrazan” al que se sienta. El artista concluyó su intervención reivindicando el cese del genocidio de Palestina: “No es sólo la paz lo que se tiene que conseguir, sino paz y justicia”, sentenció
Lola Castelló apuntó que el proyecto le “ilusionó” y “entusiasmó” desde el primer momento. Reconoció que le pareció “muy triste” pero a la vez fue un acicate para reflexionar en torno a la violencia de género. Con su banco pretende aportar su granito de arena y por eso su propuesta es “un bis a bis” porque considera que “el diálogo es fundamental” para evitar todo tipo de enfrentamientos. Añadió que “el banco tiene una grieta” que a ella le gustaría que se cerrara, aunque no es muy positiva al respecto.
El banco de la soledad de Gemma Bernal es muy representativo del sentimiento que tienen muchas personas mayores en los pueblos, dijo Roca, quien matizó que el de la amistad “invita a relacionarse” ya que en él caben muchas personas para debatir y charlas. Quim Larrea ha realizado una gran plataforma, cálida y muy sólida, sobre la que se pueden hacer muchas cosas que van desde charlar, a jugar o recostarse para ver el cielo. Bernal y Larrea no acudieron ayer a Albentosa por motivos de salud.

Ferrer incidió en la complicación que entraña “representar un sentimiento, concretar algo abstracto”. Sin embargo, con respecto a los materiales, que en este caso son madera y acero corten, señaló que “conceptualmente el reto de la creación es siempre el mismo”, independientemente del material con el que trabajes. La parte de la ejecución sí puede resultar más complicada y ahí es “donde entran las manos del artesano, que es el que ejerce la magia de concretar las ideas”. El encargado de materializar su banco fue Paco Yagüe, de la vecina localidad de Los Cerezos.
Plan de Sostenibilidad
La alcaldesa de Albentosa, Yolanda Salvador, agradeció la colaboración de los artistas y señaló que con los bancos se buscan “transmitir valores que se están perdiendo”. Expuso que esta ruta se enmarca dentro de las actuaciones del Plan de Sostenibilidad Turística financiado desde la Unión Europea a través de los fondos Next Generation. Concretó que este plan supondrá una inyección para Albentosa de 2 millones de euros y matizó que es uno de los municipios más pequeños de España a los que se les ha concedido esta ayuda. Agradeció el apoyo que tienen por parte de los funcionarios que trabajan en Madrid y que han tomado el proyecto “como propio”, porque recordó que el camino para gestionar todo ese dinero en un pueblo de 300 habitantes está lleno de espinas. “Sólo en presentarlo tardamos varias horas, no se entiende que pidamos algo de estas dimensiones y no tengamos capacidad ni para subir el proyecto a la plataforma”, matizó Salvador, quien destacó la labor de la secretaria, Rosa Escriche, para obtener estos fondos.
En la presentación, la regidora hizo un alegato a favor del medio rural: “Somos pueblos vivos y debemos tener los mismos derechos y oportunidades para poner en valor nuestros recursos, independientemente de que tengamos 300 o 3.000 vecinos”, dijo. Además, insistió en que con todo el Plan de Sostenibilidad lo que han pretendido es “dinamizar la economía del pueblo, aprovechando los recursos endógenos y sin perder de vista” su “esencia”, apostilló.
En este sentido Ximo Roca puso en valor los pueblos de este tamaño “que se han sentido abandonados porque nunca se ha hecho nada por ellos”, dijo, para añadir que “ahora todo el mundo habla de lo que se puede hacer, pero siguen sin hacer nada”. Roca expuso que la creación de nuevos bancos está abierta al patrocinio de empresas y entidades.
Con el Plan de Sostenibilidad Turística han buscado también mejorar la calidad de vida de los vecinos que residen en alguno de los barrios de Albentosa, que son Venta del Aire, Estación de Mora de Rubielos, Fuen del Cepo y Los Mases.
Entre los proyectos que se han desarrollado está un sendero fluvial de cinco kilómetros que transcurre por debajo de todos los puentes y permite “poner en valor” la historia de la localidad. Además, se han señalizado siete senderos de índole turística y cultural. En todos los casos son rutas circulares y se pueden hacer en familia. Salvador preciso al respecto que la mayor parte de las acciones del plan van dirigidas a todos los públicos para atraer turismo familiar a la zona.