Síguenos
Alrededor de 200 folletos sobre diez siglos de historia del Santuario de Pueyos verán la luz Alrededor de 200 folletos sobre diez siglos de historia del Santuario de Pueyos verán la luz
Exteriores del Santuario de la Virgen de los Pueyos. Eduardo Cabeza/Wikiloc

Alrededor de 200 folletos sobre diez siglos de historia del Santuario de Pueyos verán la luz

La Quinta del 78 culmina un proyecto de documentación histórica único en Alcañiz
banner click 236 banner 236

En el marco del día del Voto en Alcañiz, donde la quinta de Pueyos del 78 le pasó el testigo este domingo a la quinta del 79, se anunció también la finalización del proyecto sobre la documentación histórica y arquitectónica del Santuario de Nuestra Señora de los Pueyos, plasmado en un libro titulado Diez siglos de perseverancia en el tiempo. Esta obra, que por ahora es un documento de 60 páginas, pronto estará plasmada en un pequeño folleto del que se van a sacar alrededor de 200 ejemplares. Además, su elemento más emotivo es que está dedicada a los quintos y quintas que lo fueron en tiempos pasados y, por ende, sienten este emotivo trabajo como algo propio.

La persona elegida para liderar este gran reto fue el arquitecto Ramón Baquero, miembro de la Quinta del 78 y antiguo arquitecto municipal, que, junto con el Ayuntamiento de Alcañiz ha tenido como objetivo reconstruir la evolución arquitectónica del santuario desde sus orígenes en el siglo XIII hasta la actualidad. La obra no solo integra planos detallados del estado actual del conjunto, sino también un análisis histórico apoyado en documentos y narraciones antiguas que permiten comprender las distintas fases constructivas que ha vivido este espacio sagrado. “Realmente, planos del santuario y de la iglesia no había”, explicó Baquero. “A partir de ahí surgió la idea de levantar los planos actuales, pero el proyecto creció y terminó siendo un recorrido histórico documentado que recorre los diez siglos de existencia del santuario”.

Diez siglos de historia

El resultado es un estudio que, a partir de fuentes documentales —entre ellas un manuscrito clave de Pedro Juan Zapater de 1704—, reconstruye las principales fases de ampliación y reforma del santuario a lo largo de los siglos. Durante el texto se documenta desde la primitiva ermita medieval hasta las ampliaciones de los siglos XVII y XVIII, pasando por la transformación del monasterio en colegio en el siglo XX y las últimas actuaciones en el entorno. Todo ello complementado con un levantamiento planimétrico actual que refleja la situación real del edificio y su entorno más próximo.
 

La portada del documento, todavía con marca de agua. Ramón Baquero

Baquero subrayó que “los planos del conjunto apenas existían y ha sido necesario partir desde cero. La iglesia tiene adosado un claustro, estancias auxiliares y terrenos anexos que forman un conjunto complejo y que requerían una documentación precisa”. Además, destacó que el documento también recoge las características constructivas, materiales y técnicas utilizadas en las distintas fases, lo que ofrece una visión global del proceso evolutivo del santuario.

Folleto divulgativo

Con el objetivo de que este trabajo no quedase solo como un documento técnico de difícil acceso, la Quinta del 78 decidió preparar una versión sintetizada en formato de folleto divulgativo. Fernando López explicó que "el folleto será más accesible y resumirá en una decena de páginas los contenidos esenciales, acompañados de planos y fotografías que ayudarán a comprender la evolución del santuario".

La previsión es imprimir unos 200 ejemplares, que se repartirán entre los integrantes de la quinta, los interesados en la historia local y las instituciones que lo soliciten. Para su impresión, ya se ha solicitado presupuesto a la empresa Ferrando, y la intención es que la distribución se realice a lo largo de las próximas semanas.

Desde el Ayuntamiento de Alcañiz han mostrado interés por el proyecto y han manifestado su disposición a adquirir una docena de ejemplares para su consulta pública en la Biblioteca y en el Archivo Municipal. Además, los propios miembros de la quinta no descartan que en un futuro se pueda dar una versión oficial con el contenido completo del documento, lo que se ha visto con buenos ojos.

Un legado

Tanto Ramón Baquero como Fernando López coincidieron en que el trabajo no debe considerarse cerrado, sino que podrá actualizarse en el futuro si aparecen nuevos documentos o se realizan nuevas investigaciones. Baquero señaló que “por ahora solo circula un PDF interno con marcas de agua, entre los miembros de la quinta y colaboradores, pero el folleto impreso permitirá una difusión más amplia y controlada”. López, por su parte, valoró que “este trabajo ha sido un esfuerzo colectivo, en el que todos hemos aprendido y que quedará como un legado para futuras generaciones”. De esta forma contribuirá a la historia del patrimonio de la ciudad

El redactor recomienda