Síguenos
Cuestiones sanitarias o de escolarización, problemas actuales de los trashumantes Cuestiones sanitarias o de escolarización, problemas actuales de los trashumantes
En la imagen, los asistentes a la sesión sobre la trashumancia que tuvo lugar en Guadalaviar

Cuestiones sanitarias o de escolarización, problemas actuales de los trashumantes

La charla de Burillo en Guadalaviar abre un intenso coloquio sobre el tema
banner click 236 banner 236

Los trashumantes de Guadalaviar expusieron los problemas que se encuentran en el doble recorrido anual a Andalucía, donde residen 5 meses, tras atravesar Castilla-La Mancha. Señalaron que no está regulada la asistencia sanitaria y veterinaria en el itinerario y, especialmente, en destino, sin que se pueda consultar el historial médico cuando se regresa. Además, en muchos casos se desplaza toda la familia, con los problemas de escolarización y los inherentes a tener dos residencias. Demandaron apoyos institucionales similares a los que reciben los trashumantes jienenses desde la Diputación de Jaén y desde la Junta de Andalucía y la necesidad de una PAC “con menos trabas y mayores ayudas, que no tiene en cuenta los beneficios de los ganados trashumantes, como que en su pastoreo en los montes evitan los incendios forestales”, incidieron. Fueron algunos de los planteamientos que salieron a relucir en la jornada que el pasado 12 de julio se celebró en Guadalaviar, donde el doctor en Prehistoria Francisco Burillo impartió una conferencia sobre el origen celtibérico de la trashumancia en Los Montes Universales.

En la sesión, organizada desde la nueva biblioteca municipal, se tomó el acuerdo de que el alcalde de Guadalaviar, Mariano Arbués Navarro, envíe una carta a la delegada territorial de Gobierno de Aragón en Teruel, Rosa Sánchez, solicitando una reunión con una representación de los asistentes a la jornada.

En el escrito se expone la importancia de la trashumancia. Sólo en Guadalaviar hay 12 ganaderos trashumantes, 4 de ellos jóvenes de reciente incorporación, que hacen el recorrido anualmente a pie por la Real Cañada Conquense a La Carolina (Jaén), invirtiendo cerca de un mes en recorrer los 400 kilómetros que separan los pastos.

Burillo presentó los hallazgos celtibéricos de Bronchales, Griegos y Checa, demostrando la existencia hace 2.500 años de una trashumancia cuyo destino era el territorio de la ciudad estado ibérica de Cástulo (Linares, Jaén). Expuso también el contenido del Manifiesto por el Desarrollo de Los Montes Universales, redactado por el Instituto Serranía Celtibérica, y donde se solicita una fiscalidad diferenciada similar a la de Canarias, del 60% para las grandes empresas, 70% para las medianas y el 80% para las pequeñas, así como la misma PAC de los isleños.