Síguenos
Despoblación, dispersión e inestabilidad docente, desafíos de la educación en Teruel Despoblación, dispersión e inestabilidad docente, desafíos de la educación en Teruel
Los asistentes al encuentro, durante las sesiones de trabajo en el Palacio de Congresos de Albarracín. F. Santa María

Despoblación, dispersión e inestabilidad docente, desafíos de la educación en Teruel

Encuentro de trabajo en Albarracín de los responsables del sector provincial
banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

Despoblación, dispersión territorial e inestabilidad docente son los tres desafíos principales a los que se enfrenta la educación en la provincia de Teruel. De ellos se ha hablado largo y tendido durante los dos últimos días en el Palacio de Congresos de Albarracín, lugar en el que se ha celebrado el I Seminario sobre Reforma de la Gestión Pública Educativa en Aragón.

El objetivo era identificar los retos a los que se enfrenta Teruel, sobre todo en materia de educación rural, y “ser capaces de afrontarlos con medidas concretas” que ayuden a ponerles solución, especificó la experta en gestión pública de la Universidad Carlos III de Madrid, Olga Caballero, que fue la coordinadora y moderadora de las reuniones celebradas.

El director provincial de Educación, José Luis Castán, señaló por su parte que lo que buscan es “plantear propuestas de mejora para la gestión publica de la educación en el ámbito de Aragón”. Especificó que para ello pretenden “partir de lo que tenemos ahora” y “mejorar los procedimientos, el servicio al ciudadano y modernizar la administración”, dijo.

Plantillas

Según Castán, la situación en la que se encuentra el sector educativo es “especialmente problemática”, con “prácticas escolares no sometidas a ningún sistema de evaluación riguroso, un modelo anquilosado y deficiente de selección del profesorado, que además propicia la inestabilidad de las plantillas, una mínima participación de familias y alumnos en los consejos escolares, y casi como consecuencia de lo anterior, un escaso interés por la dirección escolar”, dijo.

Por eso, detalló que las metas que persiguen es evidenciar los problemas, ineficiencias y debilidades de la administración pública educativa. Todo ello para identificar las políticas y los medios para mejorar el sistema educativo de acuerdo con criterios de calidad, eficiencia y servicio público.

Foto de familia de los asistentes a la reunión, en el patio interior del PalacioFoto de familia de los asistentes a la reunión, en el patio interior del Palacio

Hasta Albarracín se han desplazado, además de Castán, la inspectora jefe de Teruel, Lourdes Alcalá; el jefe del Servicio de Sistemas Informáticos y Telecomunicaciones, Antonio Fandos; el jefe de la Unidad de Programas Educativos, Pablo de Jaime; la secretaria provincial, María José Roche; la vicerrectora del Campus de Teruel Universidad de Zaragoza, Mari Carmen Aguilar; la directora de la Fundación Universitaria Antonio Gargallo, Ana Gargallo, y el jefe de gabinete de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, Ismael Jorcano.

El motivo de que la reunión sea en Albarracín es para establecer un espacio de debate fuera de los despachos, según comentó Castán. “Se trata de tomar un poco de distancia y dedicar dos días en un ambiente de trabajo a analizar problemas y plantear soluciones sin ningún tipo de interferencias”, aseguró.

La idea es establecer toda una serie de medidas para mejorar los procedimientos tanto en lo que respecta a la atención a los profesores como a las familias e incluso sus procesos de comunicación interna. Todo ello en la línea de reducir la burocracia y mejorar la atención, apuntó el director provincial de educación.

Por otro lado, el responsable de educación en Teruel incidió en que se trata de un encuentro de trabajo en el que no sólo está representado el departamento, sino también se ha implicado la universidad y a la propia consejería, de Educación porque el estudio que plantean es “global en la provincia de Teruel”.

Olga Caballero indicó que el decálogo que se establezca en Albarracín puede servir como herramienta para otras zonas rurales de España: “Hablamos de desafíos muy amplios, aunque el motivo de la jornada es aterrizarlos en Teruel y muchas veces las necesidades de unos territorios son diferentes a las del resto”, dijo.

En opinión de la experta en gestión pública, resultaría interesante continuar con la realización de estos seminarios uniendo a expertos de varias provincias para debatir sobre problemáticas similares. “Al final cada administración lo gestiona de una forma y el conocimiento es enriquecedor para todos, aprendemos unos de otros”, señaló Caballero.