Síguenos
El análisis de las garrapatas en los ciervos  de Orihuela desvela cinco géneros diferentes El análisis de las garrapatas en los ciervos  de Orihuela desvela cinco géneros diferentes
En la imagen, algunos de los asistentes a la jornada que ayer por la mañana se desarrolló en Orihuela del Tremedal

El análisis de las garrapatas en los ciervos de Orihuela desvela cinco géneros diferentes

Uno de los 348 artrópodos detectados era de la especie que transmite la fiebre del Congo
banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

De las 348 garrapatas localizadas en la sala de tratamiento para el despiece de animales de caza de Orihuela del Tremedal sólo una era de la especie Hyalomma, que es la transmisora del virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo. Este es uno de los datos que se ofreció en la jornada que este martes tuvo lugar en Orihuela del Tremedal para dar a conocer el proyecto piloto que se ha desarrollado gracias a la colaboración del Gobierno de Aragón con la Universidad de Zaragoza en el marco del Plan de vigilancia, prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores. Entre esos artrópodos había de cinco géneros y ocho especies diferentes. La mayor parte de los animales de los que se extrajeron son ciervos, aunque también había gamos, corzos y alguna cabra montesa.

El jefe de servicio de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental del Gobierno de Aragón, Antonio Español, indicó que este plan incluye el estudio de las garrapatas de Orihuela y otras cuatro localizaciones más en Aragón y ha tenido en cuenta aquellos insectos y arácnidos que transmiten infecciones que son reconocidas como una amenaza para la población. En este sentido, destacó que "las enfermedades transmitidas por vectores están reconocidas como una amenaza para la salud pública", por lo que se necesita "conocer qué hay en el territorio" de cara a "tener previsto ese plan de respuesta o actuación ambiental y de control". Además, pretenden elaborar un "mapa de riesgo" a partir de la información recabada en cinco espacios de Teruel, Zaragoza y Huesca.

Lugares de estudio

Los proyectos desarrollados en 2024 en el marco del plan se llevaron a cabo en diferentes puntos de Aragón, según indicó el profesor titular de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza y director de la Cátedra de Investigación en Plagas Urbanas y Salud Pública, Ignacio de Blas. En Orihuela del Tremedal se analizaron las garrapatas, mientras que en Alcañiz se buscaba, a través de trampas, la presencia del mosquito culex, que es el que transmite la fiebre del Nilo. En este caso se localizaron ejemplares, pero no infectados con el virus, según aclararon este martes en la sesión.
 

Asunción Navarrete (Izq.), Antonio Español, Ignacio de Blas y Rafael Samper, antes de iniciarse la jornada técnica

Por otra parte, en Utebo se buscaba detectar a los flebotomos, que son los mosquitos que transmiten la Leishmania; en el Parque Delicias de la capital aragonesa, la especie que buscaban es el Aedes albopictus, que es el mosquito tigre que transmite el dengue, mientras que en Binéfar (Huesca) el estudio se centró en el Anopheles, que transite la malaria y el paludismo.

Los vectores son organismos vivos que pueden transmitir patógenos infecciosos de una persona a otra o de los animales al ser humano.

Todos los resultados de esta primera fase fueron presentados en la jornada de este martes en Orihuela, a la que asistieron tanto veterinarios como agentes de protección de la naturaleza, farmacéuticos y enfermeros. En este sentido, la directora provincial de Sanidad, Asunción Navarrete, destacó el interés generado y agradeció la asistencia a los presentes, así como la colaboración prestada por parte de los lugares donde se han recabado los datos.

Además, en lo que respecta al estudio de las garrapatas, se va a ampliar con la colaboración del Servicio Aragonés de Salud, que va a enviar las garrapatas de aquellos pacientes que acudan a la consulta para tratar la picadura o retirarlas de la piel. Todos esos artrópodos serán sometidos a una técnica para conocer si son portadores de alguna bacteria patógena.

Todos los análisis de los insectos y arácnidos han sido realizados por la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. De Blas fue el encargado de repasar los datos del proyecto desarrollado en Orihuela, donde de 106 animales que han llegado a la sala de tratamiento se han localizado 348 garrapatas. Especificó que del número de parásitos detectados en cada animal oscila entre uno y quince ejemplares, aunque el investigador precisó que las garrapatas, cuando el hospedante muere, caen al medio natural para seguir su ciclo.

El experto en plagas de la Universidad de Zaragoza apuntó que, a nivel de salud pública es importante contar con esta información porque se trata de enfermedades zoonótica. Indicó que también es relevante desde el punto de vista de sanidad animal porque desde los ejemplares silvestres se puede transmitir a los domésticos, al coincidir con ellos en el mismo lugar de pasto.

El redactor recomienda