

El Camino del Grial ya es Itinerario Cultural Europeo
Tiene el beneplácito de la UE y en 2027 lo certificaráEl Camino del Santo Grial, que une Roma con la catedral de Valencia a través de Italia Francia y, en España, Aragón de norte a sur, ya es Itinerario Cultural Europeo. Así lo anunció ayer la historiadora y presidenta de la Asociación Internacional del Camino del Santo Grial, Ana Mafé, en Albentosa. Planteó que han recibido el visto bueno de la Unión Europea, aunque no será hasta el año 2027 cuando obtengan la certificación, un procedimiento habitual en la tramitación de este tipo de proyectos culturales.
La presidenta de la Asociación destacó que las posibilidades de obtener este reconocimiento por parte del Parlamente Europeo eran escasas porque el Camino del Santo Grial no contaba ni con apenas recursos económicos, frente a la potencia de otras propuestas, ni con el apoyo de los representantes institucionales que gestionan los territorios por los que discurre: “Ningún político ha ido a Europa a defender el proyecto”, lamentó Mafé durante la presentación de la candidatura este viernes en Albentosa.
Sin embargo, lo que calificó de “milagro” se ha producido y a Europa le ha gustado el proyecto. Eso sí, les han mandando deberes puesto que han constatado que el Camino del Grial está “mucho más avanzado en España que en los otros dos países por los que discurre, Francia e Italia”, relataron ayer los responsables del itinerario. Por eso, tendrán que plantear acciones en el resto de los territorios e impulsar la Asociación Internacional, para la que desde Europa han aconsejado que cuente con una mayor financiación con el objetivo de incrementar su actividad.
La certificación llegará en el plazo de dos años y durante este tiempo el itinerario contará con un técnico que monitorizará todo el trabajo, algo que ha sido muy bien recibido por parte de la Asociación del Santo Grial por el asesoramiento que les puede ofrecer.
Ana Mafé recordó que el proceso que ahora ellos han iniciado lo trazó Galicia, con Manuel Fraga al frente, en el año 1987 para posicionar el Camino de Santiago, aunque matizó que los gallegos contaron con muchos más recursos económicos de los que ahora tiene Aragón y Valencia.
En este sentido, desde el Camino del Grial destacaron que el dossier que se presentó había sido “elaborado con el esfuerzo y trabajo de la comunidad científica” y que, de las tres valoraciones recibidas, dos lo califican de excelente y la tercera nota es un bien.