Síguenos
El Matarraña aprueba un presupuesto total de 3,28 millones de euros para 2026 El Matarraña aprueba un presupuesto total de 3,28 millones de euros para 2026
Aprobación de los presupuestos en la sede de la Comarca del Matarraña, en Valderrobres. Comarca del Matarraña

El Matarraña aprueba un presupuesto total de 3,28 millones de euros para 2026

El PP logra sacar las cuentas, a favor del PSOE y CHA, y la abstención del PAR y TE
banner click 236 banner 236

La Comarca del Matarraña ha aprobado esta semana su presupuesto para 2026, cifrado en 3.279.834 euros, en un ejercicio en el que el gasto social continúa absorbiendo la mayor parte de la cifra global. El 71% se destina al capítulo de personal y el 19% (segunda cifra más alta) a bienes corrientes y servicios. Las cuentas salieron adelante con el apoyo de PP (equipo de gobierno), PSOE y CHA, mientras que PAR y Teruel Existe optaron por la abstención.

El presidente comarcal, Fernando Camps defendió que son unos presupuestos “continuados en el tiempo”, donde el documento económico mantiene la estructura de servicios que permite dar cobertura a los municipios más pequeños, especialmente en el ámbito educativo. Subrayó que la Comarca continúa asumiendo programas que “no son de su competencia”, como las escuelas infantiles o la Escuela de Adultos, porque sin esa implicación no podrían sostenerse en localidades con muy poca población. Recordó que la estructura de Sagalets, la escuela infantil comarcal, permite llegar a pueblos donde apenas hay tres o cuatro niños, y explicó que la institución continúa aportando financiación adicional para mantener el servicio, ya que el incremento de gasto del año pasado -unos 46.000 euros en el área educativa- no cubre la totalidad del coste y obliga a reforzar la partida desde la propia administración comarcal. En el caso de la Escuela de Adultos, Camps insistió en que también se mantiene gracias al esfuerzo conjunto de Comarca y Diputación, lo que permite que la formación llegue “a casi todos los municipios del Matarraña” en lugar de concentrarse únicamente en Valderrobres, que sería el escenario más probable sin apoyo supramunicipal.

Sin embargo, el encarecimiento del tratamiento de residuos condiciona claramente el presupuesto de 2026. Camps explicó que el coste por tonelada en el vertedero “ha pasado de 28 euros a 95”, lo que triplica la factura y obliga a replantear la financiación del servicio. También insistió en que los pueblos que ya trabajan con el sistema Porta a Porta -más eficaz en términos de reciclaje- asumen un servicio más caro, pero destacó que es la única fórmula para cumplir la normativa estatal y mantener niveles de separación elevados.

El presidente recordó que la Comarca está aplicando bonificaciones para quienes utilizan el Porta a Porta (un 10%) y para las localidades que implantarán el quinto contenedor, y avanzó que el lunes se celebrará una reunión con alcaldes para revisar la situación y analizar la implantación de la futura tasa comarcal. Avisó que, si algún municipio decide no adherirse, Comarca trasladará los costes directamente a ese ayuntamiento para que lo gestione mediante su propia ordenanza, ya que “la ley obliga a repercutir el coste real del servicio a los vecinos”.

El capítulo de inversiones incluye una partida clave: 200.000 euros procedentes del Fondo de Inversiones de Teruel (Fite) en su línea de Turismo. Esta cuantía permitirá intervenir en seis localidades del Matarraña, repartiendo actuaciones entre proyectos vinculados al patrimonio y a mejoras en espacios públicos

A las cuentas comarcales se suma el presupuesto de Desarrollo de Iniciativas del Matarraña SLU (Dimsa), la empresa pública responsable de la gestión de residuos, con una previsión de más de 1,5 millones de euros para 2026. Su actuación estará centrada en la ampliación del Porta a Porta con la futura incorporación de La Fresneda y en la implantación del quinto contenedor en Valderrobres, Beceite y Calaceite, además de en la renovación de vehículos y recursos operativos necesarios para afrontar el aumento de la recogida de materia orgánica.

Opiniones de los grupos

Desde Teruel Existe, su portavoz Juan Miguel Monclús justificó la abstención de su grupo al considerar que los ingresos de la administración autonómica “no evolucionan al mismo ritmo que los costes” y que el modelo de reparto de ayudas y convocatorias “no garantiza un equilibrio territorial entre municipios grandes y pequeños”. También señaló que el debate de los residuos marcará los próximos años y situó a la Comarca como pionera en materia de reciclaje frente a otros territorios que todavía trabajan con porcentajes muy inferiores.

Por parte del PAR, el consejero Juan Carlos Abella explicó que su grupo no podía apoyar las cuentas por la incorporación de la tasa única de basuras, que consideran elevada y aplicada “sin impulsar inversiones paralelas” que ayuden a reducir el volumen de residuos enviados al vertedero. Criticó que no se haya retomado el proyecto de planta de tratamiento en La Fresneda, diseñado en la anterior legislatura, y defendió que un equipamiento de ese tipo permitiría reducir la cantidad de materia sin tratar que acaba en Alcañiz y mejorar el aprovechamiento de materiales como el plástico o el cartón. Sin embargo, no votaron en contra al considerar que otras partidas como la de gastos de personal, “sí debían de salir adelante”.