Síguenos
El municipio de San Agustín ya cuenta con un protocolo preventivo contra incendios El municipio de San Agustín ya cuenta con un protocolo preventivo contra incendios
Deposito principal, con 900 metros cúbicos de capacidad

El municipio de San Agustín ya cuenta con un protocolo preventivo contra incendios

El documento recomienda actuaciones por un importe de casi 21.000 euros
banner click 236 banner 236
José Luis Rubio

El Ayuntamiento de San Agustín ya cuenta con un Protocolo Preventivo de Incendios Forestales para identificar y reforzar los puntos débiles en la lucha contra el fuego para implementar la seguridad de los vecinos, tanto del propio casco urbano de San Agustín como de algunos de los barrios. El documento contempla una serie de actuaciones valoradas en cerca de 21.000 euros que el Ayuntamiento quiere ejecutar antes de dos años.

En 2023, el fuego arrasó más de 200 hectáreas de su término municipal y 700 hectáreas más en el municipio de Olba. En previsión de un episodio semejante, el ayuntamiento ha querido estar preparado para hacer frente a las llamas con un protocolo, impulsado y financiado por el Instituto Aragonés del Agua, en el que se analiza la situación del pueblo y se señalan las mejoras que se deberían acometer. “Tenemos muchas mejoras que hacer”, recalcó ayer el alcalde Riera, que apuntó que “a raíz del incendio del año pasado nos dimos cuenta que no había ningún protocolo y que el municipio no estaba preparado a nivel de infraestructuras ni a nivel de material, ni de puntos de agua, ni de captación”.

Riera explicó que se pusieron “en contacto con el Gobierno de Aragón y nos dijeron que iban a salir unas subvenciones para la redacción de unos protocolos preventivos. Cuando salieron a solicitamos la subvención y nos la dieron” aunque todo el trámite se gestionó desde el propio Instituto Aragonés del Agua, que encargó al redacción a la empresa Tragsatec, del Grupo Tragsa.

El estudio realiza una revisión del sistema funcional de abastecimiento. Según el protocolo, “San Agustín capta el agua de un pozo situado en Los Mases y Tamboril junto al puente que hay sobre la Rambla del Barruezo. Desde aquí se bombea hasta un depósito intermedio con una capacidad de 20 m3. Este depósito está enterrado y se bombea el agua hasta el depósito principal que se sitúa en la parte más alta del pueblo. Este depósito principal es nuevo y tiene una capacidad de 900 m3, es de hormigón y está cerrado. Aquí se clora el agua y se incorpora a la red municipal, que por gravedad lleva el agua a los diferentes puntos de la localidad de San Agustín y se abastece también alguna pedanía, como Los Mases y Tamboril”.

“La captación, se ubica a orillas de la Rambla del Barruezo, junto al puente que cruza la misma en la localidad de Los Mases y Tamboril. Aquí existe un pozo, al cual se puede acceder con cualquier vehículo, desde el que se bombea el agua hasta el depósito intermedio que está a la salida de esta localidad hacia San Agustín”, continúa el documento

El depósito principal tiene una capacidad de 900 m3 y se encuentra en lo alto del cerro Mojón. Su agua procede del depósito intermedio y se distribuye por gravedad a San Agustín. Existe un segundo depósito ubicado en la localidad de Los Mases y Tamboril con una capacidad de 20 m3.

Además, de la captación de agua y de los dos depósitos se han identificado 24 bocas de riego. Todas son accesibles y están conectadas a la red de abastecimiento municipal.Todas las conexiones con racor tipo Barcelona son de 45 mm de diámetro, mientras que las de rosca son un poquito mayor, de 50 mm de diámetro. Las llaves para abrir y cerrar el paso de agua son de tipo mariposa en 6 de ellas y de cuadradillo en el resto, quedando una sin saber qué tipo de llave ni de racor posee al no poder abrirla, como se ha comentado anteriormente.

Además, el estudio señala que en San Agustín hay 1 piscina de titularidad municipal, con una capacidad de 540 m3 que se obtienen de la red municipal. No se puede acceder a ella con vehículo, siendo su estado general bueno y vaciándose durante el periodo invernal.

Evaluación

En su evaluación, Tragsatec valora que el estado actual de la captación, del almacenamiento y de la distribución del agua en San Agustín, “visualmente es aceptable”. En cuanto a los hidrantes, dice que el municipio de San Agustín no posee ninguno en sus localidades. Las bocas de riego, aunque hay alguna que se encuentra sucia con barro y una de ellas no puede abrirse la tapa, tienen un estado general correcto, y además se suelen utilizar regularmente para el riego de las zonas ajardinadas y la limpieza de las calles. Se van actualizando a conexión tipo Barcelona y la llave de apertura para la salida del agua a tipo mariposa.

Ahora, el consistorio evalúa cómo hacer frente a la serie de actuaciones recomendadas dentro del protocolo redactado por Tragsatec y cuyo montante total roza los 21.000 euros. “Estamos hablando con el gobierno de Aragón a ver cómo lo podemos gestionar, a ver cómo lo podemos hacer”, explicó Daniel Riera, cuyo deseo pasaría por poder ejecutar todas las actuaciones recogidas en el documento antes de “un año o dos”. “Si tenemos que hacerlo al final con fondos propios o con planos de concertación o con cosas así, pues lo haremos”, concluyó el alcalde.