

El Patronato del Parque Cultural aprueba cinco actuaciones para 2025 por unos 40.000 euros
Cedrillas, Ababuj, Jorcas, Galve y Monteagudo del Castillo recibirán las inversiones este ejercicioEl Patronato del Parque Cultural aprobó en su última reunión, celebrada hace una semana, las principales actuaciones que va a acometer en este ejercicio de 2025. Además de los trabajos de escamonda en nueve de los diez municipios que se encuentran dentro del área del Parque, se acometerán actividades arqueológicas, patrimoniales y culturales.
La primera de las actuaciones comprometidas por el Parque Cultural es la habitual escamoda. Los trabajos forestales que se realizan cada año en los trasmochos llegarán en esta ocasión a nueve de los diez municipios del Parque, después de que hace dos años se realizara un esfuerzo de escamonda en Gúdar. En total se han presupuestado actuaciones algo más de 9.100 euros, una cifra similar a la destinada a esta partida en otras anualidades.
En cuanto a las acciones acordadas por el Patronato, el Parque Cultural realizará un sondeo en la ermita del Salvador, en el municipio de Cedrillas, para porque, según los estudios manejados por la entidad, la base de este templo podría ser de origen romano. “Es bastante interesante porque no hay ningún otro resto de la época romana dentro de los límites del Parque”, aseguró el gerente del Parque Cultural, Ignacio Martínez. La entidad invertirá 3.500 euros en unos trabajos que comenzarán el próximo bajo la supervisión del arqueólogo Javier Ibáñez.
Ababuj acogerá este verano un taller participativo en la segunda campaña de la excavación arqueológica en la zona del castillo y la torre. El taller, presupuestado en algo casi 2.300 euros, dará continuidad a los trabajos llevados a cabo en la campaña de 2024 y contará con la participación de voluntarios del municipio. Martínez destacó que con estos trabajos los vecinos aprenden a apreciar la importancia de su patrimonio arqueológico porque durante el taller los expertos irán explicando a los participantes qué es lo que se está haciendo en cada momento y a reconocer los restos que vayan aflorando.
En Jorcas se prevé realizar una nueva campaña de excavación en el yacimiento de La Muela, datado de la Edad del Hierro, y que se centrará en los tres túmulos que se conservan en este lugar y que no han sido expoliados en busca de elementos que componen el conocido como Tesoro de Jorcas, que habría salido de este lugar. Estos trabajos darán continuidad a las dos campañas impulsadas por el propio Ayuntamiento de Jorcas, en la que se recuperaron los restos de “una casa de grandes dimensiones en lo que se cree que era una laza”, señaló el gerente del Parque Cultural. La excavación tiene un presupuesto de casi 15.000 euros y estará coordinada por el arqueólogo Óscar Bonillo, de la empresa Acción, Gestión Integral del Patrimonio Cultural.
En las próximas semanas se acometerá, también, la señalización de una ruta monumental dentro del municipio de Monteagudo del Castillo. La instalación de señales y paneles explicativos costará más de 7.600 euros. La señalética ya se ha encargado y se prevé que pueda estar instalada antes del verano.
La quinta actuación prevista por el Patronato del Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra se realizará en Galve, donde se restaurará el artesonado gótico que se retiró en su día de la ermita que había dentro del castillo y que ahora se conserva desmontado en instalaciones municipales. Al frente de la restauración estará la Fundación Santa María de Albarracín y tiene un presupuesto de más de 11.600 euros.
Entre las cinco actuaciones, el Parque Cultural ha comprometido cerca de 40.000 euros, además de los más de 9.000 de las podas y las partidas correspondientes al concurso de fotografía y al verano cultural.
UVT
La Universidad de Verano de Teruel celebrará el 14 de junio en Allepuz la tercera edición del curso Los chopos cabeceros. La gestión de un patrimonio natural y cultural.
Entre los objetivos del ciclo destacan el conocer el interés histórico, etnológico, patrimonial y artístico de los chopos cabeceros, identificar los servicios ecosistémicos de los chopos cabeceros en las riberas de la cordillera Ibérica profundizando en la capacidad de ofrecer hábitat a una compleja y singular comunidad biológica, comprender la dificultad de conservar un patrimonio vivo como son estos árboles veteranos, así como las experiencias de gestión de este arbolado que se están realizando en los últimos años desde el Parque Cultural del Alto Alfambra. Además, se buscará abrir el debate sobre las técnicas más adecuada para su conservación y se presentarán las últimas experiencias de aprovechamiento de los chopos cabeceros para el desarrollo rural a partir del turismo, la conservación del patrimonio, la educación y la revalorización de la cultura rural.
Entre los profesores del curso están el ex director del Parque Cultural, Chabier de Jaime; el biólogo Demetrio Vidal, especialista en biomasa forestal; el historiador Ivo-Aragón Íñigo; y Miguel Ángel Lázaro, ingeniero de montes y APN del Gobierno de Aragón.