Síguenos
El yacimiento de El Quemao esconde diez casas de más de cien metros cuadrados El yacimiento de El Quemao esconde diez casas de más de cien metros cuadrados
Panorámica general del yacimiento El Quemao donde se está excavando una casa de la época andalusí, siglo XI

El yacimiento de El Quemao esconde diez casas de más de cien metros cuadrados

En el siglo XI vivían en la aldea andalusí unas 50 personas dedicadas a agricultura y la ganadería
banner click 236 banner 236

La tercera campaña de excavaciones arqueológicas en el yacimiento andalusí de El Quemao, Sarrión, promovida por el Museo de Teruel está permitiendo descubrir como era la vida de esta alquería en el siglo XI y que esconde las cimentaciones de 10 casas de más de 100 metros cuadrados cada una de ellas. En esta alquería vivían en el siglo XI medio centenar de personas dedicadas a la agricultura y a la ganadería. La excavación se inició el pasado 30 de julio termina el 10 de agosto si el tiempo no lo impide. En ella participan 7 estudiantes que mediante la realización de prácticas se forman en excavación arqueológica. Los trabajos están dentro del proyecto de investigación Husun y Qurà. Bases para el estudio del poblamiento andalusí en el sur de Aragón.

La supervisora de los trabajos de excavación de campo de los yacimientos La Virgen Vieja en Almohaja y de El Quemao en Sarrión y que ha organizado el Museo de Teruel, Carolina Villagordo, manifestó que ahora se estaba trabajando en el yacimiento de El Quemao en la tercera campaña, concretamente se estaba excavando una de las viviendas de manera minuciosa para saber como era la vida de una aldea andalusí en el siglo XI.

Carolina Villagordo señaló que en la alquería de El Quemao existen 10 viviendas de gran tamaño, de más de 100 metros cuadrados. Los trabajos de excavación, centrados en una de las viviendas, ha permitido descubrir el patrio central de la vivienda donde convergen las crujías, corredores, con sus habitaciones grandes.  El asentamiento estaba formado por las casas articuladas en torno a un patio, al que se abrían número variable de crujías de planta rectangular. Las habitaciones estaban delimitadas por muros con zócalos de bloques calizos, sobre los que se elevaban tapias de tierra apisonada. Las techumbres, orientadas a un agua, eran de teja curva. 

En los trabajos se han encontrado material cerámico, restos de fauna, semillas, cenizas, que son elementos que arrojan información sobre la vida rural de aquella época, la andalusí siglos X y XI. En campañas anteriores  se localizaron objetos de cerámica con inscripciones en árabe o cajitas hechas con huesos. Se halló cerámica de uso doméstico, tanto de almacenaje y cocina, como dedicada al servicio de mesa. De esta última, destacaron fragmentos decorados con una combinación cromática de verde y morado, siguiendo el estilo de tradición califal típico de Medina al-Zahra.

Entre los objetivos de la campaña de excavación arqueológica se encuentra determinar la dieta y la alimentación que había en la aldea andalusí en el siglo XI en El Quemao siguiendo los niveles carpológicos, disciplina de la botánica que se dedica al estudio de las semillas y los frutos. Villagordo reseñó que había salido cebada y trigo, que se analizarán en los laboratorios. 

Precisamente entre los participantes en la campaña de excavación arqueológico se encuentra el arqueólogo inglés, Ed Treasure, que está realizando la tesis doctoral sobre los cambios en la alimentación con la llegada de los musulmanes. Ed Treasure señaló que muchas plantas eran nuevas en la península Ibérica, caso del arroz, nuevos tipos de cereales y determinadas verduras (alcachofa). “Sí que tenemos información de fuentes escritas pero falta información desde la arqueología que nos la puede dar campañas como las del yacimiento de El Quemao”, valoró.

Centro siderúrgico en Almohaja

El Museo de Teruel ha organizado este verano dos campañas arqueológicas, la de El Quemao, que está finalizando, y la del centro siderúrgico de la Virgen Vieja en Almohaja, que se llevó a cabo el pasado mes de julio. Ambas campañas están dentro del proyecto de investigación arqueológica “Husun y qurà. Bases para el estudio del pasado andalusí en el sur de Aragón”.  Las labores han sido coordinadas por el equipo científico formado por el director del Museo de Teruel, Jaime Vicente, y por el arqueólogo Julián Ortega. Este verano se han llevado a cabo las primeras labores de reconocimiento en el principal yacimiento siderúrgico de época andalusí del sur de Aragón, La Virgen Vieja, en Almohaja, a los pies de Sierra Menera.

El programa de excavación arqueológicas ya ha incluido actuaciones en El Cerro del Azud (Gea de Albarracín), Alcañiz el viejo y El Cerro de la Cisterna, (Alba del Campo).