Síguenos
La campaña Mariposa Apolo recoge datos de esta especie amenazada La campaña Mariposa Apolo recoge datos de esta especie amenazada
La mariposa apolo se puede encontrar en las Sierras de Albarracín, el Maestrazgo o las Sierras de Gúdar y Javalambre

La campaña Mariposa Apolo recoge datos de esta especie amenazada

Pueden contribuir los visitantes a espacios naturales de las sierras turolenses
banner click 236 banner 236

La mariposa apolo (Parnassius apollo) es una gran mariposa blanca con ocelos rojos que se pueden encontrar en las áreas montañosas de toda Europa y Eurasia. Está clasificada como Vulnerable (VU) en la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza)  y figura en el Apéndice II de la CITES (Convención Internacional sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flores Silvestres), que restringe el comercio de esta especie.

Sus mayores amenazas provienen de los coleccionistas que buscan tener la mayor cantidad de variedades posible (en la Península Ibérica se han reconocido hasta una veintena de subespecies), la disminución de sus hábitats y el cambio climático. 

En la provincia de Teruel se puede ver volar a esta especie en las sierras de Gúdar, Javalambre y Albarracín, lugares en donde los prados de altura ofrecen los recursos necesarios para que se desarrollen. Al ser una mariposa de montaña que ocupa las áreas más altas, es previsible que el cambio climático le afecte de forma negativa al elevarse aún más las zonas en las que en algunos casos se encuentra ya de forma testimonial.

En este contexto la Red Natural de Aragón ha puesto en marcha una campaña para la recepción de fichas de esta mariposa en el LIC (Lugar de Interés Comunitario) del Maestrazgo-Sierra de Gúdar, que parece encontrarse en retroceso, de manera que cualquier persona puede aportar informaciones de los avistamientos durante las excursiones por este espacio protegido.

Sierra de Albarracín

Aún con estas amenazas que afectan a esta y a otras tantas especies de mariposas, la provincia de Teruel en general y la Sierra de Albarracín en particular siguen siendo santuarios y lugares en donde este tipo de fauna logra mantener una gran cantidad de especies, muchas de las cuales se encuentran en serio peligro de desaparición en muchos otros lugares de la geografía ibérica.

De las 154 especies de mariposas diurnas que se pueden encontrar en la provincia, 138 se pueden localizar en esta Sierra, y de entre ellas al menos siete especies son endémicas, es decir, a nivel mundial solo se encuentran aquí, aportando una gran importancia ecológica y biogeográfica a la zona, reconocida históricamente por la sociedad científica, que desde el siglo XIX a atraído a multitud de estudiosos y naturalistas

El Gobierno de Aragón dispone de una red de seguimiento de la mariposa Apolo en espacios naturales y de la Red Natura 2000 de la Comunidad Autónoma, en el que puede participar cualquier ciudadano interesado que podrá así contribuir a la conservación de esta especie y a recoger información sobre posibles impactos del cambio climático.

Las fichas de campo se pueden descargar en la página web de la Red Natural de Aragón o se pude solicitar en los Centros de Interpretación de los Espacios Naturales, en el caso de la provincia y de las zonas susceptibles  de encontrar estas mariposas se encuentran en Dornaque y en Villarluengo.

En estas fichas además se ofrece información sobre la especie, dónde vive o cuándo puede verse. Buscar las mariposas Apolo durante las excursiones por los LIC de los Montes Universales y la Sierra del Tremedal, del Maestrazgo y Sierra de Gúdar o por la de Javalambre es un aliciente más para el disfrute del medio ambiente.

La campaña de recogida de datos se inició en 2010 en el Parque Nacional de Ordesa y poco a poco se fue estableciendo en otros espacios naturales y de la Red Natural en Aragón. La campaña se pensó para poder recoger información sobre esta especie amenazada y con la idea de que los visitantes de los espacios pudieran participar en su conservación a la vez que disfrutaban de sus senderos.  En 2018 se recogieron un total de 53 fichas y 81 ejemplares avistados y en los diez años de campaña se han recopilado 342 fichas de la especie y se han avistado 597 ejemplares.